
Nokia ve en la inteligencia artificial el inicio de un superciclo tecnológico, similar al auge del Internet en los 90
Industria 4.023/10/2025
Industrial Insider
El director ejecutivo de Nokia, Justin Hotard, comparó el actual auge de la inteligencia artificial (IA) con el fenómeno expansivo que representó Internet en la década de 1990, al afirmar que el mercado se encuentra apenas en la fase inicial de un superciclo de crecimiento tecnológico. Si bien reconoció que podría haber correcciones a corto plazo, minimizó los temores sobre una posible burbuja especulativa.
“Fundamentalmente creo que estamos en el inicio de un superciclo de la IA, muy parecido a lo que ocurrió en los años 90 con Internet”, declaró Hotard en entrevista con Reuters. “Aunque haya una burbuja, un mínimo, nos fijaremos en las tendencias a largo plazo. Y ahora mismo, todas esas tendencias son muy favorables”.
Las declaraciones del ejecutivo de Nokia llegan en un momento en el que crece el debate sobre la sostenibilidad del impulso inversor en inteligencia artificial. Una encuesta reciente del Bank of America reveló que más de la mitad de los gestores de fondos consideran que las acciones relacionadas con IA están ya en una burbuja. Incluso figuras como Jeff Bezos y Sam Altman, fundador de Amazon y CEO de OpenAI respectivamente, han advertido sobre el riesgo de pérdidas significativas por la euforia del mercado.
A pesar de las advertencias, los datos muestran una demanda sin precedentes por infraestructura de centros de datos, necesarios para el entrenamiento y despliegue de modelos de IA, desde grandes modelos fundacionales hasta aplicaciones empresariales. Hotard, quien lideró anteriormente el grupo de centros de datos e inteligencia artificial de Intel antes de asumir la dirección de Nokia en abril de este año, afirmó que esta expansión se percibe “en todos los ámbitos”, desde gigantes tecnológicos hasta startups emergentes en Europa.
“La inversión incremental y de crecimiento está claramente impulsada por los centros de datos”, apuntó Hotard. “Es un gran avance en volumen”.
El impacto de esta tendencia ya se refleja en los resultados financieros de la firma finlandesa. Este jueves, Nokia reportó ganancias trimestrales por encima de las expectativas del mercado, impulsadas por la creciente demanda de soluciones ópticas y de infraestructura en la nube, áreas clave para el despliegue de IA. Parte de ese impulso provino de su reciente adquisición de Infinera, empresa estadounidense especializada en redes ópticas para centros de datos.
Este movimiento marca el mayor cambio estratégico para Nokia desde su salida del negocio de teléfonos móviles en 2013. Si bien las redes móviles continúan siendo su negocio central, la compañía ha comenzado a integrar IA en diversas áreas, incluyendo el acceso por radio y redes de fibra, como parte de una transformación orientada a capturar valor en el nuevo paradigma digital.
En septiembre pasado, Nokia dio un paso más al crear una organización dedicada exclusivamente a la tecnología e inteligencia artificial, encabezada por Pallavi Mahajan, exdirectiva de Intel. Este equipo tiene como objetivo acelerar el desarrollo de soluciones con IA para telecomunicaciones, automatización de redes y optimización del tráfico de datos.
Desde el interior de la compañía se percibe un entusiasmo creciente. Con una base tecnológica renovada, un enfoque más ágil y apuestas concretas en infraestructura crítica para IA, Nokia busca posicionarse como un actor central en la nueva fase de transformación digital, que, según Hotard, está apenas comenzando.
La comparación con el auge de Internet no es menor. En los años 90, la red cambió para siempre la forma en que se producía, consumía y compartía información. Hoy, la inteligencia artificial promete redefinir no solo sectores tecnológicos, sino también industrias enteras. Y en esa transición, compañías como Nokia están apostando a liderar, no solo a adaptarse.


China refuerza controles fronterizos para frenar compra de chips de Nvidia

AMD se alía con OpenAI para impulsar la infraestructura de IA con chips de alto rendimiento

OpenAI alcanza una valoración de 500,000 mdd tras venta secundaria de acciones por 6,600 mdd







Diputados aprueban reforma al IEPS: más impuestos a bebidas azucaradas, cigarros y plataformas digitales




Aranceles del 50% ponen en jaque a los autos chinos en México: se redefine su futuro en el país



