Gobierno mexicano celebra exención arancelaria de Trump y afirma que el T-MEC “sobrevivió” al nuevo orden comercial

Economía 03/04/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
Sheinbaum_Mexico_aranceles

El Gobierno de México celebró este jueves lo que considera una victoria estratégica en materia comercial, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmara que los productos amparados por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estarán exentos de los nuevos aranceles globales que comenzarán a aplicarse este sábado 5 de abril.

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, calificaron la decisión como un reconocimiento al valor del tratado regional, que ha sido defendido por México en medio de un contexto internacional marcado por la imposición unilateral de gravámenes del 10 % como base para todas las importaciones, y tasas aún más altas —como el 20 % para la Unión Europea o el 34 % para China— dirigidas a países que, según la Casa Blanca, mantienen barreras excesivas contra productos estadounidenses.

“La pregunta era: ¿va a sobrevivir el tratado a este nuevo orden comercial? Esa era la preocupación de la presidenta Sheinbaum desde el principio. Pues sí, sobrevivió”, afirmó Ebrard, quien destacó que la estrategia de negociación directa con Washington evitó una ruptura que muchos analistas consideraban posible tras el anuncio del llamado “Día de la Liberación Económica” de Trump.

Aunque permanecen vigentes los gravámenes del 25 % para sectores no cubiertos por el tratado, así como para acero, aluminio y componentes automotrices de origen no estadounidense, el gobierno mexicano aseguró que la arquitectura del T-MEC se mantiene intacta, preservando así la estructura comercial que sustenta buena parte del vínculo económico entre ambos países.

Sheinbaum, por su parte, argumentó que los ataques de Trump no fueron contra el T-MEC, sino contra el anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Por supuesto que nosotros planteamos siempre mantener el tratado y hasta ahora, en una situación que no parecía que iba a ser así, se reconoce al T-MEC. Es muy importante y seguimos trabajando en la negociación para los otros sectores”, señaló.

El Ejecutivo mexicano afirmó que, gracias a esta exención, se estarían protegiendo cerca de 10 millones de empleos en sectores clave, incluyendo el agroalimentario, electrónico, químico, farmacéutico, textil, de calzado y maquinaria, todos con exportaciones significativas a Estados Unidos bajo el paraguas del tratado.

Ebrard también indicó que esta coyuntura acelera el inicio de la revisión formal del T-MEC, prevista originalmente para 2026. “Tú me dices: ‘se adelantó’. Bueno, sí, se adelantó mucho porque sobrevivió. Entonces ahora podemos hablar de revisarlo”, dijo el secretario, reconociendo implícitamente que la presión arancelaria de Trump está reconfigurando la agenda comercial norteamericana antes de lo esperado.

En un entorno global marcado por la tensión proteccionista y la incertidumbre en los mercados financieros tras los anuncios de Washington, México emerge —al menos por ahora— como uno de los pocos países con “trato preferencial” reconocido por Estados Unidos, lo que le otorga una ventaja competitiva considerable frente a otras naciones altamente exportadoras.

“La estrategia que ha definido la presidenta Sheinbaum fue: México tiene que lograr un trato preferencial. Eso quiere decir que tengamos mejores condiciones para competir”, puntualizó Ebrard, subrayando que el objetivo es no solo conservar el acceso, sino fortalecer el posicionamiento de México como nodo esencial en las cadenas de suministro de América del Norte.

La permanencia del T-MEC, bajo estas nuevas reglas del juego impuestas por Trump, representa una salvaguarda temporal, pero también un aviso anticipado sobre la fragilidad del sistema comercial internacional. Para México, el reto inmediato será blindar esta ventaja frente a futuras presiones, mientras avanza con una estrategia económica que combine diplomacia comercial, relocalización industrial (nearshoring) y consolidación regional.

Te puede interesar
Lo más visto