Caen remesas a México por primera vez en más de una década: impacto de política migratoria de Trump y presiones legislativas

Nacional01/07/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
banxico-remesas-dolares

Por primera vez desde 2012, México registró una caída interanual en el flujo de remesas durante los primeros cinco meses del año, con una contracción del 2.96 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. Según datos del Banco de México, entre enero y mayo de 2025 se captaron 24 mil 375 millones de dólares, frente a los 25 mil 119 millones del año anterior. Solo en mayo, el retroceso fue del 4.6 por ciento, con un total mensual de 5 mil 360 millones de dólares.

Este descenso ocurre en un contexto de crecientes tensiones migratorias entre México y Estados Unidos, derivadas de la ofensiva política del presidente Donald Trump, quien retomó el poder en enero. La implementación de nuevas restricciones fronterizas, la persecución a migrantes indocumentados y una propuesta legislativa que plantea un impuesto reducido del 1 por ciento a las remesas enviadas desde EE.UU. han generado incertidumbre entre los trabajadores mexicanos en el extranjero, lo que se refleja directamente en los flujos enviados.

El envío promedio también mostró una leve reducción, pasando de 387 a 384 dólares por transacción, una baja del 0.91 por ciento que sugiere no solo un menor volumen de remesas, sino también una merma en la capacidad de envío de los migrantes.

La contracción rompe con una tendencia de once años consecutivos de crecimiento en remesas, que culminó en 2024 con un récord histórico de 64 mil 745 millones de dólares. Este flujo ha sido un componente crucial para la economía mexicana, representando cerca del 4 por ciento del Producto Interno Bruto y siendo, en muchos municipios, la principal fuente de ingreso familiar.

Desde el interior del sistema financiero se advierte que la caída no solo obedece a razones coyunturales, sino que podría ser el inicio de una nueva etapa más volátil para las remesas, en función de cómo evolucionen las políticas migratorias y fiscales de Estados Unidos. Especialistas del sector señalan que la incertidumbre legal y operativa para los migrantes mexicanos ha incrementado los riesgos de envío, además de generar efectos psicológicos que inhiben el uso de canales formales.

México es el segundo país que más remesas recibe en el mundo, solo detrás de India. En EE.UU., donde se origina más del 95 por ciento de estos envíos, los mexicanos representan cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados, lo que convierte cualquier cambio en las condiciones migratorias en un factor de alto impacto macroeconómico para el país.

La evolución del fenómeno será observada de cerca por las autoridades mexicanas, en particular ante la posibilidad de que la disminución en remesas afecte directamente el consumo interno y la estabilidad de regiones enteras que dependen de estos recursos para subsistir.

Te puede interesar
Lo más visto