
Alerta en la industria mexicana del aluminio ante el impacto del nuevo arancel de Trump
Economía 04/06/2025

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de elevar al 50 por ciento los aranceles a las exportaciones de aluminio hacia su país ha encendido las alarmas en la industria mexicana del sector. Francisco Beltrán, ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum), advirtió que este nuevo escenario tendrá un impacto durísimo para el aluminio mexicano, que ya enfrentaba dificultades con el arancel previo del 25 por ciento.
“Con un arancel del 50 por ciento será imposible exportar a Estados Unidos. Simplemente no habrá oportunidad”, expresó el empresario, quien explicó que la industria mexicana ya ha sufrido paros técnicos y despidos debido a una caída significativa en las ventas del metal hacia el principal mercado de exportación.
Según datos del sector, en 2024 México exportó más de 2 mil millones de dólares en productos de aluminio hacia Estados Unidos. Sin embargo, este flujo comercial se vuelve ahora inviable, obligando a la industria mexicana a buscar mercados alternos en Sudamérica, el Caribe y Europa. “Pero esos mercados son más caros por el flete, y México no tiene la capacidad interna para absorber el volumen que exportábamos”, lamentó Beltrán.
El empresario recordó además que México depende totalmente de la importación de bauxita —el mineral base del aluminio— y de aluminio primario y chatarra provenientes de Estados Unidos y otros países. “En México no se produce un solo kilo de aluminio de origen nacional. Todo lo importamos”, subrayó.
La situación es aún más compleja por la asimetría en el comercio bilateral: mientras que Estados Unidos exporta más de 6 mil 500 millones de dólares en aluminio hacia México, las exportaciones mexicanas hacia el mercado estadounidense representan apenas un tercio de ese monto.
Beltrán advirtió que la decisión de Trump forma parte de una clara agenda proteccionista y advirtió que, ante este panorama, la industria nacional enfrenta el riesgo de una crisis profunda: “Se van a perder empleos de forma muy fuerte en el sector. Nos esperan tiempos difíciles y tenemos que ser creativos para colocar nuestro producto en otros mercados, aunque no será fácil.”
Desde el interior de la industria, fuentes cercanas al gremio señalan que ya se están analizando rutas logísticas y estrategias comerciales para redireccionar las exportaciones, aunque reconocen que la dependencia del mercado estadounidense es estructural y difícil de sustituir en el corto plazo.
La incertidumbre es aún mayor ante las perspectivas económicas internacionales. “Viene una recesión, aunque le llamen como le llamen”, afirmó Beltrán, quien pidió una respuesta coordinada entre el gobierno mexicano y el sector privado para diseñar una estrategia integral de mitigación.
Mientras tanto, en los círculos industriales y políticos se intensifican las gestiones diplomáticas, en particular en el marco de las negociaciones en curso sobre el T-MEC y los llamados ‘aranceles recíprocos’ promovidos por la actual administración estadounidense. Como señalan diversas voces en el sector, “lo que está en juego no es solo la competitividad del aluminio mexicano, sino la viabilidad misma de una industria que genera empleos y valor en múltiples cadenas productivas clave del país.”



Aranceles de Trump y guerra comercial provocan fuerte caída de la inversión fija en México

HR Ratings y Fitch degradan calificaciones de Intercam, CIBanco y Vector tras señalamientos de EE.UU.

Fitch Ratings reafirma confianza en México pese a incertidumbre global y desafíos internos

Inflación en México se mantiene fuera del objetivo de Banxico por tercera quincena consecutiva

Tensión geopolítica y fortaleza del dólar presionan a la baja el precio del oro

México acelera el Corredor Interoceánico: avance logístico y apuesta geopolítica al 2026




Piden a la población que se pongan otra vacuna contra el Sarampión

Nestlé México fortalece su compromiso social y ambiental con histórico informe desde Chiapas

Trump y la Unión Europea sellan un acuerdo arancelario: energía y defensa como moneda de cambio


