Wall Street sufre desplome histórico tras anuncio de aranceles globales de Trump: el Dow Jones pierde más de 1,500 puntos

Economía 03/04/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
Wall_Street_Bolsa_Nueva_York

La Bolsa de Nueva York abrió este jueves en medio de una tormenta bursátil, provocada por la entrada en vigor inminente del plan de aranceles globales anunciado por el presidente Donald Trump, que sacudió la confianza de los mercados internacionales. Apenas una hora después del campanazo de apertura, el Dow Jones de Industriales se hundía más de 1,500 puntos, con un retroceso del 3.72 %, en lo que ya se perfila como una de las jornadas más agitadas de los últimos años en Wall Street.

El impacto fue aún más pronunciado en los otros dos principales índices: el S&P 500, que cayó 3.90 % hasta los 5,450 puntos, y el Nasdaq, que se desplomó 4.81 %, alcanzando los 16,754 enteros. La volatilidad fue generalizada, afectando tanto a gigantes tecnológicos como a cadenas minoristas expuestas a importaciones.

Empresas como Nike (-11.3 %), Apple (-9 %), Amazon (-7.7 %), Meta (-7.4 %), Nvidia (-6 %), Tesla (-3.9 %) y Alphabet (-3.6 %) experimentaban caídas agresivas. También fueron duramente golpeadas las compañías altamente dependientes de productos importados, como Five Below (-23 %), Gap (-17 %) y Dollar Tree (-9 %).

Este es el mayor desplome del S&P 500 desde septiembre de 2022, y marca un giro en la narrativa optimista que, hasta hace unas semanas, predominaba en los mercados respecto a las perspectivas de crecimiento global. El índice ha entrado oficialmente en territorio de corrección, con una caída superior al 10 % desde sus niveles récord.

Los operadores reaccionaron con preocupación ante el anuncio de Trump, quien el miércoles confirmó la imposición de un arancel base del 10 % a todas las importaciones, a aplicarse desde el sábado 5 de abril, y aranceles adicionales específicos por país o bloque que comenzarán a regir desde el 9 de abril. Entre los más significativos se encuentran:

Unión Europea: 20 %
China: 34 % adicionales (totalizando un 54 %)
India: 26 %

“Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que nos han estado cobrando. Por lo tanto, los aranceles no serán totalmente recíprocos”, declaró Trump desde la Rosaleda de la Casa Blanca, al justificar las medidas como parte de una estrategia de protección económica que, según él, traerá “un crecimiento nunca antes visto”.

No obstante, los analistas consultados coincidieron en que el mercado no había descontado un escenario tan agresivo, lo que explica la reacción generalizada de aversión al riesgo. “Este era el peor escenario posible para los aranceles”, afirmó Mary Ann Bartels, estratega de Sanctuary Wealth.

Por su parte, Larry Tentarelli, de Blue Chip Trend Report, advirtió que la magnitud de las tarifas anunciadas “generará una nueva ola de volatilidad bajista en el corto plazo”, especialmente si se abren procesos de represalia comercial por parte de otras potencias.

El efecto fue inmediato no solo en la renta variable. El dólar cayó más del 2 %, marcando su nivel más bajo del año frente al euro, que se cotizaba en 1.098 dólares. Los precios del petróleo se desplomaron más de un 6 %, reflejo del temor a una contracción de la demanda global, mientras que el oro retrocedía un 1.85 % hasta los 3,108 dólares por onza, poniendo fin a su racha de máximos históricos.

A nivel global, los mercados europeos y asiáticos también operaron con pérdidas profundas en respuesta al giro arancelario de Estados Unidos. La expectativa de que los países afectados respondan con medidas similares o con barreras no arancelarias ha elevado el riesgo de una guerra comercial extendida, justo en un momento en que las cadenas de suministro comenzaban a estabilizarse tras los años de disrupciones pospandémicas.

En este nuevo escenario, Wall Street y las bolsas del mundo comienzan a revaluar sus modelos de crecimiento y estrategias de inversión en un entorno que recuerda los primeros días de la guerra comercial de 2018, pero con un alcance más ambicioso y un tono aún más confrontativo. Para los inversores, el mensaje ha sido claro: el riesgo geoeconómico ha vuelto al centro del tablero financiero global.

Te puede interesar
Lo más visto