Nearshoring resiste presión arancelaria y sigue atrayendo inversiones industriales en México

Nearshoring14/07/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
nearshoring (2)

A pesar del creciente clima de incertidumbre generado por los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, el fenómeno del nearshoring continúa desempeñando un papel clave en la atracción de inversiones hacia México, especialmente en sectores industriales estratégicos. Así lo señaló Óscar Solís Yépez, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), durante el reciente Diálogo con Ingenieros organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

“Desde la Cámara pensamos que sí todavía sigue siendo una opción el apostarle al nearshoring en México”, afirmó Solís, subrayando que, si bien las tensiones comerciales representan un riesgo evidente, la dinámica de inversión no se ha detenido, en especial en regiones industriales como Monterrey, Tijuana, Saltillo y Ciudad Juárez.

El presidente de la CNEC explicó que, al cierre de 2024 e inicios de 2025, se mantiene una alta demanda de espacios industriales, con más de 6 millones de metros cuadrados de nuevas naves construidas —ya sea con fines logísticos o bajo modelos especulativos— y una absorción cercana al 90 % en parques industriales del norte del país. Estos datos reflejan una tendencia sólida de relocalización de cadenas productivas, impulsada por la búsqueda de proximidad al mercado estadounidense.

Sin embargo, Solís advirtió que los principales desafíos están ahora del lado mexicano, en especial en materia de infraestructura crítica. “Los retos para potenciar la atracción de inversión por nearshoring están en nuestra cancha, como resolver el abasto y generación de energía y agua”, indicó. A este respecto, sostuvo que los proyectos contemplados en el Plan México —una hoja de ruta no oficial que orienta inversiones en infraestructura— podrían ser decisivos para sostener el impulso.

La preocupación por la política arancelaria estadounidense es legítima, especialmente en un contexto donde el gobierno de Trump ha reactivado una estrategia comercial agresiva, imponiendo aranceles de hasta 50 % a países como Brasil y dejando abierta la posibilidad de nuevas medidas unilaterales. Aunque hasta ahora México no ha sido blanco directo de estos nuevos gravámenes, el entorno general contribuye a un clima de incertidumbre sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

En ese sentido, Solís recordó que el TMEC contempla un proceso formal para su renegociación —ya iniciado o por iniciar— y que cualquier decisión de salida de uno de los socios debe comunicarse con al menos seis meses de anticipación. “De momento no hemos visto que haya una señal abierta de que nuestro socio comercial (Estados Unidos) vaya a salir del TMEC. Y eso, evidentemente, nos ayuda”, señaló. En caso de ruptura, México podría continuar un tratado bilateral con Canadá, como también lo prevé el marco legal.

Desde el interior del sector consultor, se percibe que el ritmo del nearshoring se ha moderado respecto a años anteriores, pero no se ha detenido. “La actividad continúa a un ritmo menor, pero sigue habiendo en México”, concluyó Solís, enfatizando que el país mantiene una ventana estratégica para consolidarse como destino prioritario de inversión industrial, siempre que logre atender con rapidez y eficacia las demandas de infraestructura, certidumbre jurídica y facilitación comercial.

El nearshoring, en suma, resiste el entorno geopolítico tenso, aunque su sostenibilidad dependerá tanto de las decisiones externas como de la capacidad interna de México para garantizar condiciones competitivas a largo plazo.

Te puede interesar
Lo más visto