Aranceles de Trump y guerra comercial provocan fuerte caída de la inversión fija en México

Economía 03/07/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
medium_inversion_fija_bruta_mexico_5a717ecffa

La inversión fija bruta en México se desplomó 7.7 por ciento en abril de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, reflejo directo del endurecimiento comercial entre Estados Unidos y sus principales socios, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra marca el octavo mes consecutivo con retrocesos anuales y evidencia el deterioro del clima de inversión derivado de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump.

Desde el llamado “Día de la Liberación”, como el propio Trump denominó a la jornada del 2 de abril, en la que impuso aranceles recíprocos a naciones con supuestas barreras comerciales hacia Estados Unidos, la incertidumbre ha cundido entre inversionistas. A esto se suma la escalada de tensiones con China, con aranceles estadounidenses del 145 por ciento a productos asiáticos y represalias del 125 por ciento por parte de Pekín, configurando una guerra comercial que impacta severamente a la economía mexicana por su posición estratégica en las cadenas globales de valor.

Dentro del componente de inversión, los datos más alarmantes provienen del rubro de maquinaria y equipo importado, cuya contracción fue de 9.1 por ciento interanual. El equipo de transporte, tanto nacional como extranjero, lideró las pérdidas con caídas de 14.3 por ciento y 8.4 por ciento respectivamente. En el sector construcción, la baja fue del 5.5 por ciento, arrastrada por una contracción del 11.8 por ciento en proyectos no residenciales. Solo la construcción residencial mostró un avance moderado del 2.4 por ciento.

La lectura mensual no ofrece mejores noticias. Frente a marzo de 2025, la inversión fija bruta retrocedió 1.7 por ciento, impulsada por un descenso del 2.2 por ciento en maquinaria y equipo y de 1.1 por ciento en construcción. Especialistas apuntan que estas cifras podrían prolongarse en los próximos meses, dado que los efectos de los aranceles y la volatilidad global siguen sin resolverse.

En lo que va del año, la inversión acumula una contracción del 6.16 por ciento, concentrada principalmente en el deterioro de la inversión en construcción no residencial, que se ha reducido un 14.7 por ciento. En contraste, la edificación residencial acumula un alza de 6.91 por ciento, única señal positiva en un entorno marcado por la retracción empresarial y la cautela financiera.

Fuentes cercanas al sector industrial indican que muchas empresas han postergado decisiones de expansión o compra de equipo debido a la incertidumbre sobre el costo real de operar bajo nuevas barreras comerciales. A esto se suman tensiones cambiarias y la preocupación por un menor dinamismo en Estados Unidos, principal socio comercial de México.

La presión sobre la inversión es un indicador sensible que, de prolongarse, podría comprometer las perspectivas de crecimiento de mediano plazo. Por ahora, el mensaje es claro: el entorno proteccionista global ya está cobrando una factura visible en la economía mexicana. 

Te puede interesar
Lo más visto