México sobresale en crecimiento económico frente a EU

Economía 13/09/2023Industrial InsiderIndustrial Insider
mx

México se encuentra en camino de superar nuevamente a Estados Unidos en términos de crecimiento económico durante este año y el próximo, consolidando una tendencia que se inició en 2021 como respuesta al rebote económico tras la crisis sanitaria del Covid-19.

Este destacado dinamismo de la economía mexicana se atribuye a varios factores clave. En primer lugar, la recuperación que ha experimentado después de la severa caída provocada por la pandemia ha sido fundamental. Además, el crecimiento del consumo en el país ha impulsado significativamente la actividad económica, junto con el efecto positivo del nearshoring, que ha llevado a la relocalización de empresas y la creación de empleo. Estos factores seguirán beneficiando la producción y el crecimiento económico en México.

De confirmarse estos pronósticos, se habrán registrado cuatro años consecutivos en los que la economía mexicana supera a la estadounidense, una tendencia que no se veía desde la década de 1990, según datos proporcionados por el INEGI y la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés).

El Ministerio de Hacienda prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en un rango que oscila entre el 2.5% y el 3.5% para los años 2023 y 2024, mientras que Estados Unidos experimentaría una expansión del 2.0% y 1.8%, respectivamente.

Uno de los elementos clave que ha impulsado el crecimiento en México es el fenómeno del nearshoring. Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, explicó que este crecimiento se debe en parte a la caída más pronunciada que experimentó México en comparación con Estados Unidos durante la pandemia de 2020, lo que ha generado un efecto estadístico favorable en los años subsiguientes. Además, la relocalización de empresas extranjeras ha tenido un impacto positivo en la economía nacional, y se espera que esta tendencia continúe, dado el atractivo de México como destino para la inversión extranjera.

Además del nearshoring, el crecimiento de 2024 se basará en un consumo privado sólido y mayores niveles de inversión tanto pública como privada. Estos desarrollos ya se están observando en 2023 y se espera que tengan efectos positivos en la reconfiguración del comercio internacional, con un aumento de la inversión extranjera y más oportunidades de empleo, según lo indicado en el Paquete Económico de 2024.

Por otro lado, las tasas de interés desempeñan un papel relevante en el crecimiento económico. Aunque ambos países han implementado políticas restrictivas para controlar la inflación, las diferencias en la estructura financiera hacen que los efectos sean más pronunciados en Estados Unidos debido a su mayor penetración bancaria. Analistas de Wells Fargo anticipan que las elevadas tasas de interés ejercerán presión sobre la economía estadounidense, con previsiones de crecimiento del 2.2% para este año y apenas un 0.5% en 2024.

Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, destacó que México seguirá beneficiándose de la estrategia de externalización conocida como nearshoring, lo que podría generar un crecimiento económico sostenido por encima del 2%. Sin embargo, señaló que las elecciones presidenciales en México el próximo año serán un factor importante a tener en cuenta, ya que las condiciones políticas y regulatorias pueden influir en la atracción de inversión extranjera.

Un informe del National Bureau of Economic Research (NBER) subrayó el impacto positivo que México tendrá en el futuro, incluso aumentando su participación en las importaciones estadounidenses de repuestos para automóviles, así como en productos de vidrio, hierro y acero.

Te puede interesar
Lo más visto