
China afianza dominio automotriz en México pese a presiones de Trump
Automotriz08/07/2025

China consolidó su posición como el principal proveedor de automóviles en México al superar los 2 mil 050 millones de dólares en ventas de vehículos eléctricos, híbridos y de combustión durante el primer cuatrimestre de 2025, en un contexto de creciente presión comercial por parte del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha exhortado públicamente a las armadoras a trasladar su producción al territorio estadounidense.
Datos del Banco de México revelan que entre enero y abril las importaciones de autos fabricados en China —incluyendo modelos de marcas chinas, estadounidenses, coreanas y francesas con presencia industrial en ese país— crecieron 5.56 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Con ello, se estima que tres de cada diez vehículos importados en México provienen actualmente del gigante asiático, una proporción que supera ampliamente la participación combinada de Estados Unidos y Europa.
Desde el interior del sector automotriz se señala que el atractivo de los modelos chinos ha crecido significativamente entre consumidores jóvenes en México, especialmente millennials y generación Z, quienes priorizan accesibilidad, diseño y tecnología. Según la plataforma financiera El Mejor Trato, las marcas chinas ya capturan el 16 por ciento del mercado latinoamericano de vehículos eléctricos, apoyadas por una estrategia agresiva de precios y rápida innovación tecnológica.
En contraste, las automotrices estadounidenses General Motors, Ford y Stellantis se han concentrado en utilizar a México como plataforma de exportación de modelos eléctricos al mercado norteamericano, destacando la producción nacional de unidades como el Mach-E, Equinox EV, Blazer EV y la versión híbrida de la Wagoner. Toyota también sobresale con la fabricación local de la Tacoma híbrida.
Las cifras de Banxico muestran que, después de China, Estados Unidos vendió autos a México por un valor de mil 365 millones de dólares en el mismo periodo. Europa aparece en tercer lugar con 478 millones de dólares, seguido por India con 355 millones. Llama la atención el crecimiento de compras a países menos tradicionales en la industria, como Jordania (341 millones) e Israel (158 millones).
La creciente participación de China en el mercado mexicano no ha pasado desapercibida para la administración Trump, que ha redoblado su retórica contra el uso de México como plataforma de triangulación comercial hacia Estados Unidos. En ese contexto, armadoras como BYD han pospuesto decisiones de inversión en territorio mexicano, a la espera de mayor claridad en las relaciones comerciales bilaterales.
Mientras tanto, las cifras respaldan el peso creciente de China en el ecosistema automotriz de México, en un momento donde las tendencias del consumo y la reconfiguración de cadenas globales de valor desafían las presiones proteccionistas y los equilibrios geopolíticos tradicionales.




Jaguar Land Rover enfrenta graves interrupciones tras ciberataque; producción y ventas en pausa

GM recorta producción de SUV eléctricos ante fin de incentivos federales y caída en demanda

Producción de BYD cae por segundo mes consecutivo y apunta a freno en su expansión

Caída de las ventas de Tesla en varios mercados europeos se extiende por octavo mes

Volkswagen Brasil condenada a pagar 30 mdd por trabajo esclavo en los años 70 y 80




Arcos Dorados firma línea de crédito rotativa por 200 millones de dólares para fortalecer su liquidez


Cemento Panam obtiene préstamo de 200 mdd para adquirir operaciones de Cemex en Panamá

Canadá negocia acuerdos bilaterales con EE.UU. al margen del T-MEC

