
México necesita triplicar capacidad eléctrica para captar 18,000 mdd en centros de datos hacia 2030: MEXDC
Industria 4.018/08/2025

México tendrá que construir al menos 1.5 gigavatios (GW) de potencia instalada hacia 2030 si quiere aprovechar su potencial de inversión en centros de datos, advirtió Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC). Actualmente, el país cuenta con 250 megavatios (MW) en operación y 74 MW en construcción, apenas una fracción de la capacidad requerida.
De alcanzarse la meta, México podría atraer 18,000 millones de dólares en inversión directa en los próximos cinco años y hacer que esta industria aporte hasta 5% del PIB nacional, estimó Rivera en entrevista con EFE. Solo con los impactos indirectos, la inversión podría ascender a 27,000 millones de dólares y detonar la construcción de 75 nuevos centros de datos.
El epicentro de este crecimiento es Querétaro, con 22 proyectos anunciados —12 en construcción— y la presencia de gigantes como Microsoft, Amazon, KIO, ODATA/Aligned, Ascenty y Equinix. Sin embargo, la falta de energía inmediata está empujando nuevas localizaciones como Monterrey, Guadalajara y San Luis Potosí.
Rivera subrayó que cada proyecto requiere autorización del Cenace y, en muchos casos, obras de refuerzo eléctrico que posteriormente son donadas a la CFE. Además, la cadena de suministro incluye a fabricantes como Huawei, Schneider Electric y WEG, lo que abre oportunidades para la industria eléctrica mexicana.
La expansión demanda también fortalecer la conectividad: C3ntro Telecom, Fermaca y Neutral Network trabajan en ampliar redes de fibra óptica y rutas internacionales. Según Rivera, la prioridad es doble: “energía y conectividad. Sin ellos no puede haber un centro de datos”.
De acuerdo con el Snapshot Report: Mexico Data Center Market 2023–2027, el país pasará de 81 MW en 2023 a más de 500 MW en 2027, y hasta 1,269 MW incluyendo hiperescala, consolidándose como el segundo mercado más grande de América Latina.
La presión de nuevas cargas, impulsadas por la IA y la computación en la nube híbrida, ya está transformando la demanda de los parques industriales, que solicitan entre 100 y 400 MW en generación para alojar centros de datos. La industria, además, opera en 98% con sistemas de enfriamiento de circuito cerrado para minimizar el consumo de agua.
El reto, concluye MEXDC, es garantizar energía y permisos en tiempo y forma para no retrasar inversiones estratégicas que podrían redefinir la posición de México como hub digital regional.


OpenAI alcanza una valoración de 500,000 mdd tras venta secundaria de acciones por 6,600 mdd





Washington y Pekín alcanzan acuerdo sobre TikTok en medio de diálogo comercial en Madrid





América Móvil y Entel presentan oferta conjunta por filial chilena de Telefónica

Acciones de Grupo México se desploman hasta 18.8% tras oferta por Banamex

AMD se alía con OpenAI para impulsar la infraestructura de IA con chips de alto rendimiento

Participa alcalde en carrera sobre la prevención del cáncer

