
El acero mexicano pierde participación en el mercado de EE.UU. tras aranceles de Trump, advierte Canacero
Metalurgia06/11/2025
Industrial Insider
El acero mexicano ha perdido participación en el mercado de Estados Unidos tras la imposición de aranceles del 50 por ciento decretados por la administración del presidente Donald Trump desde el 3 de junio de 2025, informó la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero). Según Salvador Quesada Salinas, director general del organismo, México contaba con una cuota del 2.3 por ciento en 2024, pero esta cayó a menos del 1 por ciento en julio de 2025.
Quesada Salinas explicó que cerca del 93 por ciento de las exportaciones mexicanas de acero al mercado estadounidense provienen de productos fundidos y vertidos en plantas ubicadas en territorio nacional, lo que contradice la narrativa que justifica los aranceles por razones de seguridad o competencia desleal. A través de un comentario formal enviado a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), la Canacero advirtió que estas medidas ponen en riesgo el comercio bilateral en la industria siderúrgica, un sector estratégico dentro del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC).
El directivo subrayó que buena parte del acero exportado por México a EE.UU. corresponde a productos semielaborados que son necesarios para mantener la competitividad de la industria siderúrgica norteamericana. Además, destacó que la producción mexicana depende directamente de insumos estadounidenses, como gas natural y chatarra metálica, lo cual fortalece las cadenas de valor integradas entre ambos países.
La Canacero advirtió que la industria del acero ha sido clave para consolidar el bloque económico de América del Norte y es fundamental para sectores como el automotriz, la construcción, la energía y la manufactura avanzada. Las exportaciones mexicanas de acero han contribuido de forma directa e indirecta a la economía estadounidense, generando empleos e inversión a lo largo de toda la cadena de suministro.
Según Quesada, mientras México enfrenta aranceles y pierde cuota de mercado, Estados Unidos continúa exportando productos terminados de acero sin restricciones a México. Actualmente, el país vecino del norte coloca el 55 por ciento de su acero exportado en territorio mexicano, donde mantiene una participación de mercado del 15.7 por ciento y un superávit promedio anual de 1,700 millones de dólares en productos siderúrgicos, especialmente planos utilizados en sectores de alto valor como el automotriz.
El directivo también subrayó que, pese a la narrativa proteccionista, América del Norte no tiene la capacidad suficiente para abastecer su propia demanda interna de acero. En 2024, la región produjo 106.1 millones de toneladas, pero consumió 130 millones, lo que refleja una brecha que se mantendrá o incluso crecerá ante las nuevas exigencias del plan “Estados Unidos Primero”.
Asimismo, señaló que para garantizar la autosuficiencia regional, especialmente en sectores estratégicos como el militar, la construcción naval y la infraestructura, será necesario realizar fuertes inversiones en ambos lados de la frontera. Como ejemplo, citó que China produjo en 2024 más de mil millones de toneladas de acero, de las cuales 800 millones se destinaron al mercado interno, consolidando así su ventaja global.
La Canacero concluyó que tanto México como Estados Unidos enfrentan actualmente un déficit de acero estructural que socava su competitividad y los expone a vulnerabilidades externas. Por ello, el directivo hizo un llamado a replantear los aranceles y fortalecer la cooperación industrial entre ambos países para cerrar la brecha productiva y defender la seguridad económica de América del Norte


Reciclaje de aluminio podría reducir la extracción primaria un 20%

México y Brasil lideran la producción metalúrgica en Latinoamérica


EU y México fortalecen cadena de suministro de aluminio y acero



México fortalece monitoreo de importaciones de productos siderúrgicos



Amazon prepara el mayor recorte corporativo de su historia reciente con hasta 30,000 despidos

Grupo Carso revisa viabilidad del proyecto gasífero Lakach ante dudas de rentabilidad

Walmart de México reporta caída de 9% en su utilidad neta durante el tercer trimestre


OpenAI anuncia inversión histórica de 1.4 billones de dólares para infraestructura de inteligencia artificial



