Deuda pública de México sube a 49.9 % del PIB, pero Hacienda defiende sostenibilidad y confianza del mercado

Economía 30/04/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
mexico-economia-mexicana-cdmx-ciudad-de-mexico-1536x864

La deuda pública neta de México alcanzó el 49.9 % del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del primer trimestre de 2025, una cifra superior al 46.7 % registrado en el mismo periodo del año anterior, pero inferior al 51.8 % con el que cerró 2024. Así lo reveló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en su informe trimestral sobre la situación económica y fiscal del país.

De acuerdo con el documento oficial, el saldo neto de la deuda totalizó 17.92 billones de pesos, lo que representa un incremento real del 12 % en comparación con los 15.43 billones de pesos reportados en marzo de 2024. A pesar del repunte, Hacienda aseguró que “la deuda pública se mantuvo en un nivel sostenible” y enfatizó que las recientes operaciones de financiamiento contaron con una demanda histórica de inversionistas, reflejo —según el reporte— de la confianza en el perfil crediticio de México.

Desde el interior de la Secretaría se subraya que estas cifras deben leerse a la luz de un contexto económico global adverso, particularmente afectado por la tensión comercial con Estados Unidos. La publicación del informe coincide con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que mostraron un crecimiento económico del 0.2 % trimestral y del 0.8 % interanual, desmintiendo así los pronósticos de recesión lanzados por analistas y organismos multilaterales.

En cuanto a los ingresos públicos, Hacienda reportó una subida interanual del 11 %, con más de 2.21 billones de pesos recaudados. Este aumento fue impulsado principalmente por los ingresos no petroleros, que crecieron un 14.9 %, destacando el repunte del 17.8 % en la recaudación tributaria. Este desempeño compensó la caída del 13.8 % en los ingresos petroleros, afectada por menores precios y menor producción.

Por el lado del gasto, el informe señala una contracción del 5.9 % interanual, con un gasto neto presupuestario de 2.44 billones de pesos. Esta reducción, según analistas del sector, podría interpretarse como un intento por parte del gobierno de contener el déficit fiscal y amortiguar el crecimiento de la deuda en un entorno donde el margen de maniobra es cada vez más estrecho.

La SHCP sostuvo que “México enfrentó este escenario con bases macroeconómicas sólidas, lo que permitió preservar la estabilidad, a pesar de algunos signos de moderación en la actividad económica”. Este argumento busca contrarrestar las advertencias recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos, que han recortado sus expectativas de crecimiento para el país, en parte por la incertidumbre derivada de las políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump.

A pesar del incremento en el endeudamiento, Hacienda insiste en que los fundamentos fiscales siguen firmes. La clave, aseguran fuentes cercanas al equipo económico, será mantener controlado el déficit en los próximos trimestres, especialmente ante los riesgos que implican las elecciones intermedias en Estados Unidos, la volatilidad de los mercados energéticos y el creciente costo financiero de la deuda.

Con el 49.9 % del PIB como nuevo nivel de referencia, la evolución de la deuda mexicana seguirá bajo escrutinio de calificadoras y analistas. Sin embargo, por ahora, la narrativa oficial se sostiene sobre dos pilares: disciplina fiscal y la confianza aún activa de los mercados internacionales.

Te puede interesar
Lo más visto