Economía mexicana resiste incertidumbre externa y crece 0.2 % en el primer trimestre de 2025

Economía 30/04/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
economia-mexicana-zocalo-cdmx-1536x1024

Pese a las advertencias de una posible recesión y en un entorno marcado por la incertidumbre comercial con Estados Unidos, la economía mexicana logró un crecimiento del 0.2 % en el primer trimestre de 2025, según la estimación oportuna publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato, aunque modesto, superó las expectativas de diversos analistas y evidencia la resiliencia de ciertos sectores clave.

La expansión trimestral se sustentó principalmente en el repunte del sector agropecuario, que creció un sólido 8.1 %, mientras que la industria retrocedió un 0.3 % y el sector de servicios permaneció estancado, sin mostrar variación respecto al trimestre anterior. En términos interanuales, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 0.8 %, lo que marca una recuperación tras la contracción del 0.6 % registrada en el último trimestre de 2024, la primera caída en tres años.

Desde el interior del gabinete económico, fuentes cercanas a la Secretaría de Hacienda señalan que este resultado refuerza la narrativa oficial sobre una economía que, si bien desacelerada, no ha entrado en recesión técnica, como habían anticipado algunos analistas. El grupo financiero Citi, por ejemplo, había pronosticado una nueva contracción entre enero y marzo, diagnóstico que no se materializó.

El contraste con Estados Unidos es significativo. El mismo día, se dio a conocer que el PIB estadounidense cayó un 0.3 % a tasa anualizada en el primer trimestre, siendo su primer retroceso desde 2022 y el primero bajo la nueva administración de Donald Trump. Este dato ha generado nerviosismo en los mercados debido al impacto que podría tener en las economías altamente integradas como la mexicana, cuyas exportaciones dependen en un 84 % del vecino del norte.

El regreso de Trump a la Casa Blanca y su agenda arancelaria han encendido alertas sobre una posible disrupción en el comercio bilateral. El Banco Base estima que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos representan cerca del 26 % del PIB nacional, lo que coloca al país en una posición de alta vulnerabilidad ante cualquier medida proteccionista.

En este contexto, las previsiones de organismos internacionales han sido particularmente cautas. El Fondo Monetario Internacional estima una contracción del 0.3 % para México en 2025, mientras que el Banco Mundial ha previsto un estancamiento. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó esta semana su proyección a 0.3 %, una de las más bajas de la región, apenas por encima de economías en crisis como Cuba, Haití y Venezuela.

Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido el enfoque de su administración y mantiene una previsión oficial de crecimiento del 1.9 % para este año, pese a haberla ajustado recientemente desde un estimado inicial del 2.5 %. Voceros de la Secretaría de Hacienda aseguran que el gobierno federal trabaja en reforzar la inversión pública y estimular sectores estratégicos que permitan amortiguar los choques externos.

Los datos del primer trimestre ofrecen una fotografía ambivalente: una economía que no se contrae, pero cuyo crecimiento se concentra en sectores primarios y se ve frenado por la debilidad industrial y la falta de dinamismo en los servicios. Aun así, el hecho de que México haya evitado una recesión técnica en medio de un entorno global adverso es, para algunos analistas, un signo de estabilidad relativa.

El desempeño de los próximos trimestres dependerá en buena medida del desenlace de las políticas comerciales en Washington y de la capacidad del gobierno mexicano para generar condiciones de inversión interna. Por ahora, el país se mantiene a flote, desafiando los pronósticos más pesimistas, aunque en aguas agitadas.

Te puede interesar
Lo más visto