
México reduce su desempleo a mínimos históricos, pero crece la subocupación y persiste la informalidad
Economía 28/04/2025

La tasa de desempleo en México descendió en marzo pasado a 2.2 % de la población económicamente activa (PEA), una de las cifras más bajas desde que se tiene registro, de acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta disminución, aunque marginal frente al 2.3 % de marzo de 2024 y al 2.5 % de febrero de este año, consolida una tendencia de recuperación gradual del mercado laboral. Sin embargo, detrás de esta aparente mejora se ocultan dinámicas menos favorables que apuntan a un estancamiento en la calidad del empleo.
Según el informe publicado este lunes, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de cerca de 39,500 individuos. La PEA se situó en 61 millones de personas de 15 años o más, lo que representa una tasa de participación del 59.3 %, ligeramente inferior a la del mismo mes del año anterior. En términos absolutos, la población activa cayó en más de 127,000 personas.
Más allá del descenso del desempleo abierto, uno de los indicadores que genera alerta es el aumento de la subocupación. En marzo, 3.9 millones de personas, es decir, el 6.6 % de los ocupados, declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. Esta cifra representa un incremento anual de más de 43,000 personas, lo que sugiere que si bien hay más personas trabajando, una parte creciente de ellas lo hace en condiciones precarias o con jornadas laborales insuficientes.
Desde el interior de la operación estadística también se destacan señales persistentes de informalidad estructural: 32.5 millones de trabajadores se desempeñaron en condiciones informales, lo que equivale al 54.4 % del total de ocupados. Esta proporción, aunque consistente con años anteriores, reafirma que más de la mitad de los empleos en México carecen de acceso a seguridad social, contratos formales o prestaciones laborales básicas.
En cuanto a la distribución sectorial del empleo, el sector servicios absorbió el 45.4 % de la población ocupada, seguido por el comercio (19.6 %), las manufacturas (16 %), y el sector agropecuario (9.7 %). La construcción representó el 7.9 %, mientras que solo un 0.6 % se concentró en actividades como minería, electricidad, agua y gas, rubros tradicionalmente intensivos en capital pero con bajo peso relativo en la ocupación total.
Fuentes cercanas al análisis económico del gobierno federal vinculan estos movimientos en el mercado laboral con el débil desempeño de la economía mexicana en los últimos trimestres. Si bien el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1.5 % en 2024, el país sufrió una contracción del 0.6 % entre octubre y diciembre del año pasado, la primera caída trimestral en tres años. Analistas atribuyen este retroceso en parte al clima de incertidumbre política y comercial generado por el regreso de Donald Trump al escenario electoral estadounidense.
En este contexto, la caída del desempleo, lejos de reflejar una mejora integral del entorno laboral, podría estar enmascarando fenómenos como la precarización del empleo y una lenta expansión de la economía formal. La fotografía de marzo ofrece así un retrato dual: por un lado, un mercado que logra mantener bajos niveles de desempleo, pero por otro, una estructura laboral que sigue marcada por la vulnerabilidad, la subocupación y la informalidad crónica.


Trump descarta despedir a Jerome Powell pero insiste en recortes de tasas de interés

Banco Mundial prevé crecimiento nulo para México en 2025 por tensiones comerciales con EE.UU.

Wall Street opera con cautela tras semana de alta volatilidad por aranceles de Trump

La Bolsa Mexicana de Valores vive su mejor jornada en cuatro años tras suspensión de aranceles de Trump

El peso mexicano supera las 21 unidades por dólar en medio de la nueva era arancelaria de Trump

Mercados en modo pánico: BMV cae 1.11% y el peso se deprecia tras respuesta arancelaria de China




México reduce su desempleo a mínimos históricos, pero crece la subocupación y persiste la informalidad



Municipio de Chihuahua impulsa vínculos estratégicos en FAMEX 2025


