Transporte de carga entre México y EE.UU. alcanza cifra récord de 839 mil millones de dólares en 2024

Economía 25/03/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
13virus-briefing-borders-mexico-articleLarge

El valor del transporte de carga entre México y Estados Unidos alcanzó en 2024 un nuevo máximo histórico de 839 mil 891 millones de dólares, lo que representa un aumento del 5.3 por ciento respecto a 2023 y un salto del 36.6 por ciento en comparación con los niveles previos a la pandemia, según el informe anual de la Oficina de Estadísticas de Transporte (BTS) del gobierno estadounidense.

El auge del comercio bilateral se explica por el dinamismo del sector manufacturero, logístico y energético, especialmente en cadenas de suministro integradas que abarcan desde componentes automotrices hasta productos agrícolas y electrónicos. BTS enfatiza que las fronteras terrestres entre ambas naciones son ahora arterias vitales para la economía norteamericana, reafirmando la relevancia estratégica del corredor comercial México–EE.UU.

De acuerdo con el reporte, el 72.5 por ciento de todo el flujo de carga se realiza por autotransporte, confirmando a esta modalidad como el principal medio logístico entre ambos países. El ferrocarril representa el 11.7 por ciento, mientras que el transporte marítimo abarca el 9.7 por ciento, el aéreo 2.6 por ciento, y los oleoductos apenas el 0.7 por ciento.

Entre los principales nodos logísticos destacan las regiones de Laredo, Ysleta y Otay Mesa para el transporte por carretera, y Eagle Pass, El Paso y Laredo para las conexiones ferroviarias. En cuanto al flujo marítimo, Houston, Port Arthur y Texas City lideran el tránsito de productos energéticos y químicos hacia México.

Desde la pandemia de 2020, la movilización por camión ha crecido a un ritmo más acelerado que el ferrocarril. Solo en el caso de México, el transporte por carretera pasó de 20 mil 800 millones de dólares en abril de 2020 a 45 mil 200 millones en diciembre de 2024, mientras que el tráfico con Canadá creció de 17 mil 800 millones a 32 mil 400 millones en el mismo periodo.

Este auge ocurre en medio de crecientes tensiones comerciales impulsadas por la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, que ha planteado aplicar gravámenes recíprocos del 25 por ciento a partir del 2 de abril. Aunque aún no se ha definido el alcance final de estas medidas, el entorno de incertidumbre ha provocado alarma entre analistas y actores del sector.

Un análisis reciente de BBVA advierte que si bien aranceles moderados del 10 por ciento podrían ser amortiguados por efectos cambiarios y no afectarían de forma significativa la competitividad de México, una tasa del 25 por ciento tendría efectos negativos severos sobre la inversión extranjera directa, la relocalización de cadenas (nearshoring) y la estabilidad económica nacional.

En este contexto, las cifras publicadas por BTS reflejan tanto el grado de interdependencia económica entre México y EE.UU., como la vulnerabilidad estructural de los flujos comerciales ante medidas proteccionistas unilaterales. A medida que se aproxima la fecha límite impuesta por Washington para definir los aranceles, persiste la preocupación entre empresarios y gobiernos sobre el impacto que estas decisiones podrían tener sobre un comercio bilateral que hoy equivale a casi el 30 por ciento del PIB mexicano.

Te puede interesar
Lo más visto