
Empresarios textiles de México y Estados Unidos aplaudieron el nuevo arancel del 19 por ciento que desde este 2025 cobra el Gobierno mexicano a productos de plataformas de comercio electrónico de país
Nacional13/01/2025 Industrial Insider
Industrial Insider
Los empresarios textiles de México y Estados Unidos han expresado su apoyo al nuevo arancel del 19% que el Gobierno mexicano implementó a partir de 2025 a los productos de plataformas de comercio electrónico de países sin tratado comercial. Esta medida afecta principalmente a empresas de China como Shein y Temu, y busca proteger a las industrias textiles y de confección de ambos países frente a prácticas comerciales desleales.
El comunicado conjunto de la Cámara Nacional de la Industria Textil en México (Canaintex) y el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles de Estados Unidos (NCTO, por sus siglas en inglés) aplaudió la implementación del arancel. Ambas organizaciones han acusado a empresas de naciones como China de emplear prácticas desleales como el dumping, el contrabando y la subvaluación de productos textiles, lo que afecta la competitividad de los productores nacionales y pone en riesgo miles de empleos en México.
“El decreto protegerá a las industrias textiles y de confección mexicanas y estadounidenses contra países como China”, señaló el comunicado conjunto, destacando que la medida refuerza la competitividad de las industrias locales.
El arancel entró en vigor el 1 de enero de 2025 y forma parte de una política más amplia para frenar el contrabando asiático. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México ha anunciado que incrementará las inspecciones en las aduanas para detectar productos ilegales y subsidiados que evaden impuestos y aranceles.
La medida se inscribe dentro de una política más agresiva contra el contrabando de productos asiáticos, que, según las autoridades mexicanas, ha afectado diversos sectores económicos. En la primera semana de enero, el gobierno mexicano confiscó 3 millones de piezas de mercancía ilegal, en su mayoría provenientes de Asia.
La industria textil en México es una de las más importantes para la economía, generando más de 1.2 millones de empleos y con exportaciones estimadas en 10 mil millones de dólares en 2024. México es el cuarto mayor exportador de textiles a Estados Unidos, según datos de Canaintex.
Por su parte, en Estados Unidos, el valor de los envíos de textiles y confecciones fue de 64 mil 800 millones de dólares en 2023, según cifras del NCTO. Esta estrecha colaboración entre ambos países busca fortalecer sus mercados textiles frente a la competencia desleal de otras naciones.
Los empresarios de ambos países han agradecido los esfuerzos del gobierno mexicano para frenar el flujo de productos ilegales y subsidiados que, según indican, afectan a sus sectores críticos. “Agradecemos los esfuerzos del Gobierno mexicano para detener el flujo de productos ilegales y subsidiados hacia nuestros mercados que evaden aranceles, impuestos y tarifas”, destacó el pronunciamiento conjunto.



Cemento Panam obtiene préstamo de 200 mdd para adquirir operaciones de Cemex en Panamá


CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos de IA en México y generará más de 7,000 empleos

Carlos Slim y FCC Construirán Tren de Pasajeros en el Norte de México con Contrato de 1,600 MDD

México confía en reactivar exportación de ganado a EE. UU. en 2026 pese a brote de gusano barrenador

Inversión china en México se dispara pese a aranceles y tensiones comerciales globales



Ferrari lanza token digital exclusivo para subasta del 499P, su legendario auto campeón de Le Mans


Grupo Carso revisa viabilidad del proyecto gasífero Lakach ante dudas de rentabilidad


OpenAI anuncia inversión histórica de 1.4 billones de dólares para infraestructura de inteligencia artificial



