
Empresarios textiles de México y Estados Unidos aplaudieron el nuevo arancel del 19 por ciento que desde este 2025 cobra el Gobierno mexicano a productos de plataformas de comercio electrónico de país
Nacional13/01/2025

Los empresarios textiles de México y Estados Unidos han expresado su apoyo al nuevo arancel del 19% que el Gobierno mexicano implementó a partir de 2025 a los productos de plataformas de comercio electrónico de países sin tratado comercial. Esta medida afecta principalmente a empresas de China como Shein y Temu, y busca proteger a las industrias textiles y de confección de ambos países frente a prácticas comerciales desleales.
El comunicado conjunto de la Cámara Nacional de la Industria Textil en México (Canaintex) y el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles de Estados Unidos (NCTO, por sus siglas en inglés) aplaudió la implementación del arancel. Ambas organizaciones han acusado a empresas de naciones como China de emplear prácticas desleales como el dumping, el contrabando y la subvaluación de productos textiles, lo que afecta la competitividad de los productores nacionales y pone en riesgo miles de empleos en México.
“El decreto protegerá a las industrias textiles y de confección mexicanas y estadounidenses contra países como China”, señaló el comunicado conjunto, destacando que la medida refuerza la competitividad de las industrias locales.
El arancel entró en vigor el 1 de enero de 2025 y forma parte de una política más amplia para frenar el contrabando asiático. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México ha anunciado que incrementará las inspecciones en las aduanas para detectar productos ilegales y subsidiados que evaden impuestos y aranceles.
La medida se inscribe dentro de una política más agresiva contra el contrabando de productos asiáticos, que, según las autoridades mexicanas, ha afectado diversos sectores económicos. En la primera semana de enero, el gobierno mexicano confiscó 3 millones de piezas de mercancía ilegal, en su mayoría provenientes de Asia.
La industria textil en México es una de las más importantes para la economía, generando más de 1.2 millones de empleos y con exportaciones estimadas en 10 mil millones de dólares en 2024. México es el cuarto mayor exportador de textiles a Estados Unidos, según datos de Canaintex.
Por su parte, en Estados Unidos, el valor de los envíos de textiles y confecciones fue de 64 mil 800 millones de dólares en 2023, según cifras del NCTO. Esta estrecha colaboración entre ambos países busca fortalecer sus mercados textiles frente a la competencia desleal de otras naciones.
Los empresarios de ambos países han agradecido los esfuerzos del gobierno mexicano para frenar el flujo de productos ilegales y subsidiados que, según indican, afectan a sus sectores críticos. “Agradecemos los esfuerzos del Gobierno mexicano para detener el flujo de productos ilegales y subsidiados hacia nuestros mercados que evaden aranceles, impuestos y tarifas”, destacó el pronunciamiento conjunto.


Unilever anuncia inversión histórica de 30 mil millones de pesos en México como parte del Plan México

Gobierno de México anuncia transición hacia semana laboral de 40 horas para 2030


Banorte evalúa proponer a sus accionistas la posible compra de Banamex

Alsea traerá Chipotle a México con primeros restaurantes previstos para 2026

México advierte que tomates en EE.UU. subirán casi 21% si se mantiene arancel anunciado por Trump

La cerveza mexicana rompe récords y apunta a exportaciones por 7 mil millones de dólares en 2025



Warren Buffett anuncia su retiro y nombra sucesor: Greg Abel tomará el timón de Berkshire Hathaway en 2025

Gobierno lanzará en junio la campaña ‘Hecho en México’ para fortalecer industria nacional y empleo

Gobierno y FGR investigan fraude de importación textil; ocho empresas causaron daño por 24 mil millones de pesos

3G Capital adquiere Skechers por $9,400 millones en medio de tensiones arancelarias con la administración Trump


