
Economía mexicana crece 7.3% en el segundo trimestre de 2024, según Inegi
Economía 29/11/2024

La economía de México experimentó un crecimiento significativo en el segundo trimestre de 2024, alcanzando un Producto Interno Bruto (PIB) de 33 billones 887 mil 988 millones de pesos corrientes, lo que representa un aumento del 7.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El crecimiento del PIB fue impulsado principalmente por los componentes calculados mediante el método del ingreso, que mide la evolución de los pagos a los factores de la producción y el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos. De estos, los siguientes fueron los principales contribuyentes al crecimiento:
- El excedente bruto de operación, que representó el 42.2% del total.
- La remuneración de los asalariados, con un 28.5%.
- El ingreso mixto bruto, que aportó un 22.4%.
Por otro lado, el método del gasto también mostró una expansión considerable en el segundo trimestre de 2024. En términos de consumo y exportaciones, los componentes más destacados fueron:
- El consumo final alcanzó los 27 billones 552 mil 980 millones de pesos, representando el 81.3% del PIB.
- Las exportaciones de bienes y servicios sumaron 11 billones 577 mil 478 millones de pesos, lo que constituyó el 34.2% del PIB.
- La formación bruta de capital fijo, que alcanzó los 8 billones 307 mil 667 millones de pesos, representó el 24.5% del total.
En cuanto a las importaciones, estas sumaron 12 billones 38 mil 54 millones de pesos, lo que constituyó el 35.5% del PIB, lo que significa una importante influencia sobre el valor total de la producción nacional.
A pesar de la recuperación económica observada, los analistas señalan que el crecimiento está siendo impulsado principalmente por el consumo interno y las exportaciones, mientras que la inversión en capital fijo sigue siendo un área clave a fortalecer para un desarrollo económico más sostenible.
El incremento en el PIB es un reflejo de la recuperación económica post-pandemia, pero los expertos sugieren que el país debe seguir enfocándose en políticas que fomenten una mayor inversión en infraestructura y en la diversificación de sus sectores productivos para mantener este impulso positivo en el mediano y largo plazo.


Peso modera ganancias tras datos de inflación; Banxico mantiene perspectiva de recorte de tasas


El peso retrocede y la BMV cae tras datos laborales débiles en EE.UU. y baja inversión en México

El peso gana terreno ante debilidad del dólar y mejora en confianza del consumidor mexicano

Peso cae ante avance global del dólar y mercados atentos a datos de empleo en EU

Remesas hacia México caen 4.7% en julio y suman cuatro meses de descensos




Chihuahua proyecta liderazgo agroalimentario global con enfoque tecnológico y humano

México confía en reactivar exportación de ganado a EE. UU. en 2026 pese a brote de gusano barrenador




