

Los expertos han advertido que las reformas promovidas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador tendrán un impacto significativo en la Inversión Extranjera Directa (IED).
David A. Gantz, analista global, destacó en su artículo en el blog Política Económica y Derecho Internacional que las reformas constitucionales impulsadas por López Obrador afectarán considerablemente la IED en México. En su análisis titulado "¿Qué significa el inminente retorno de México a un Gobierno de partido único para atraer IED?", Gantz señaló que un sistema con control sobre los tres Poderes de Gobierno podría fortalecer aún más el monopolio de la CFE, con cambios adicionales en el sector eléctrico y restricciones en áreas como el fracking y la minería a cielo abierto.
Aunque varias de estas propuestas fueron bloqueadas por los tribunales mexicanos o por la falta de mayoría calificada de Morena en el Senado, la próxima legislatura podría cambiar este escenario y aumentar el clima adverso para la IED en México.
"En un país donde la IED ha sido desalentada, entre otras razones, por los esfuerzos de AMLO durante casi seis años para revertir las reformas del sector energético de 2013 y restablecer los monopolios estatales de Pemex y CFE mediante la reducción de la inversión privada en los sectores energéticos, el resultado ha sido la incertidumbre de los inversionistas y la posible escasez de energía eléctrica", explicó Gantz.
Esta incertidumbre podría agravarse aún más con la implementación de las reformas. En enero de 2024, la Suprema Corte de México dictaminó que una ley de electricidad que favorece a las empresas estatales sobre las privadas viola las garantías constitucionales de libre competencia. Sin embargo, con las supermayorías de Morena en el Congreso y potencialmente en la Suprema Corte, es incierto si esta decisión se mantendrá.
"Es ingenuo que cualquier nuevo inversionista en México crea que tendrá un suministro confiable de energía eléctrica las 24 horas del día, los 7 días de la semana a un precio razonable, incluso parcialmente limpia a mediano o largo plazo, o acceso a un sistema judicial que funcione", afirmó Gantz.
Las empresas multinacionales que han asumido compromisos de neutralidad de carbono para 2040 o 2050 podrían enfrentar desafíos significativos para cumplir estos objetivos si establecen operaciones en México, posiblemente durante varias décadas, añadió.
Un aspecto clave será observar la capacidad de la Presidenta Claudia Sheinbaum para actuar independientemente de AMLO en cuestiones tan cruciales como el aumento del suministro de energía eléctrica, ya sea limpia o no.
Gantz también proyectó que muchos potenciales inversionistas podrían posponer sus proyectos para evaluar cómo maneja Sheinbaum estas reformas.


México acelera el Corredor Interoceánico: avance logístico y apuesta geopolítica al 2026


Alerta en la industria mexicana del aluminio ante el impacto del nuevo arancel de Trump

Trump duplica aranceles al acero y aluminio mientras crece la incertidumbre en la guerra comercial

Actividad económica de México se estanca en abril; crece apenas 0.04% mensual, reporta el Inegi

Sheinbaum descarta ruptura del T-MEC y responde a Trump: “No hay señales de que vaya a desaparecer”

Trump califica el T-MEC como un “acuerdo de transición” y anticipa su renegociación antes de 2026



Crece la riqueza global, pero se estanca en Europa: América Latina y Asia impulsan el cambio

Anuncia alcalde Bonilla cierre del FICUU 2025 con concierto de Alejandro Sanz




