Actividad económica de México se estanca en abril; crece apenas 0.04% mensual, reporta el Inegi

Economía 19/05/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
inegi-reporta-la-actividad-economica

La actividad económica de México registró un crecimiento marginal de apenas 0.04 % en abril de 2025, según datos preliminares del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra refleja una clara desaceleración respecto a los primeros meses del año y se enmarca en un entorno de consumo débil y freno en sectores clave, como manufacturas y servicios.

En su comparación anual, la actividad económica creció un 0.7 % respecto a abril de 2024, impulsada principalmente por un incremento del 1.5 % en el comercio y los servicios, aunque con una caída de 0.8 % en los sectores industriales —que incluyen minería, construcción, manufactura y generación eléctrica—.

La estimación anticipa un estancamiento en el dinamismo económico, que ya había sido advertido por la propia institución semanas atrás, cuando proyectó una contracción anual del 0.2 % en marzo y una tasa mensual sin cambios para ese mes. Este patrón se confirma ahora con un abril prácticamente plano, con señales claras de fatiga estructural en la recuperación económica.

Fuentes del sector público y privado coinciden en que uno de los factores detrás de este bajo crecimiento es el desempeño débil del consumo privado, que habría cerrado el primer trimestre con una caída, según previsiones internas del Inegi. Esta contracción coincide con una mayor incertidumbre en el entorno comercial, producto de las recientes tensiones arancelarias con Estados Unidos y un tipo de cambio más volátil.

El IOAE permite tener una lectura anticipada del comportamiento económico mensual, tres semanas después del cierre del mes, mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) —cuyo dato oficial de marzo se publicará el próximo 22 de mayo— se difunde con un rezago de casi ocho semanas. El indicador oportuno es clave para medir la temperatura real de la economía, especialmente en periodos marcados por choques exógenos.

A pesar de que la economía mexicana logró evitar una recesión técnica en el primer trimestre del año con un crecimiento del 0.2 % trimestral, según cifras preliminares del PIB, el panorama de abril sugiere que el ritmo de expansión se debilita, lo que pone presión sobre las autoridades para impulsar medidas que reactiven la demanda interna sin comprometer la estabilidad fiscal.

La lectura que emerge es clara: la economía se mantiene a flote, pero pierde tracción. Y aunque los sectores terciarios muestran cierta resiliencia, la falta de impulso en la industria, un consumo limitado y la volatilidad externa limitan el margen de recuperación sostenida. La publicación del IGAE de marzo y los próximos datos fiscales y laborales permitirán conocer con mayor claridad si el estancamiento observado en abril es coyuntural o parte de una tendencia más prolongada.

Te puede interesar
Lo más visto