
Economía de Estados Unidos se contrae por primera vez en tres años tras el retorno de Trump
Economía 30/04/2025

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo un 0.3 % en el primer trimestre de 2025 a ritmo anualizado, marcando su primera caída trimestral en tres años y coincidiendo con el inicio del segundo mandato de Donald Trump. El dato, publicado este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), refleja los primeros impactos de una política económica caracterizada por el endurecimiento arancelario, recortes en el gasto público y anuncios de reducción fiscal.
Desde el interior del sector financiero se ha interpretado esta contracción como un efecto inmediato de la incertidumbre generada por la nueva guerra comercial impulsada por la Casa Blanca. Si bien los analistas habían anticipado inicialmente un crecimiento del 0.4 % para el periodo, las señales más recientes ya apuntaban hacia una revisión a la baja, confirmada ahora con cifras oficiales.
El retroceso del PIB obedece en gran medida a un repunte extraordinario en las importaciones, que aumentaron un 41.3 % en el trimestre. Analistas sugieren que este salto responde a una aceleración en la entrada de mercancías para evitar los nuevos aranceles, algunos de los cuales comenzaron a aplicarse entre febrero y abril. Este desequilibrio restó más de cinco puntos porcentuales al crecimiento, mientras que las exportaciones apenas avanzaron un 1.8 %.
Otro factor que contribuyó a la contracción fue la disminución del gasto gubernamental, en línea con las primeras medidas de austeridad promovidas por la administración Trump. Aunque el consumo de los hogares —el motor tradicional de la economía estadounidense— creció un 1.8 %, se ubicó muy por debajo del 4 % registrado en el último trimestre de 2024. Esta desaceleración sugiere una pérdida de confianza del consumidor o una presión inflacionaria persistente que ha limitado el poder adquisitivo de los hogares.
No obstante, el panorama no es enteramente negativo. La inversión privada nacional tuvo un repunte significativo del 21.9 %, lo que podría interpretarse como una señal de confianza del sector empresarial en la nueva política fiscal de reducción de impuestos, o bien como una estrategia defensiva frente a la volatilidad del entorno comercial.
La caída del PIB en este primer trimestre marca un viraje respecto al 2.4 % de crecimiento registrado en los últimos tres meses de 2024, y coloca a la economía estadounidense en un terreno frágil. Si bien aún no se configura una recesión técnica —que requiere dos trimestres consecutivos de contracción—, el impacto de las políticas proteccionistas y la respuesta del consumo interno serán determinantes para el rumbo de los próximos meses.
En círculos cercanos a Wall Street se ha empezado a discutir con mayor seriedad la posibilidad de que la economía entre en una fase de desaceleración estructural si no se estabiliza el entorno comercial. La administración Trump, por su parte, ha insistido en que las medidas son necesarias para corregir desequilibrios estructurales y fortalecer la industria nacional, pero los resultados inmediatos apuntan hacia una mayor tensión en el sistema económico global.
El siguiente trimestre será clave para determinar si este tropiezo es un ajuste temporal o el inicio de un ciclo económico más complejo. Por ahora, el retroceso de la mayor economía del mundo introduce un nuevo factor de riesgo para sus socios comerciales —entre ellos México— y reconfigura el mapa de incertidumbre económica global.


Sheinbaum reivindica solidez económica de México pese a presiones externas y pronósticos de recesión

Economía mexicana resiste incertidumbre externa y crece 0.2 % en el primer trimestre de 2025

México reduce su desempleo a mínimos históricos, pero crece la subocupación y persiste la informalidad

OMC advierte que tensiones comerciales entre EE.UU. y China podrían costar 7% del PIB mundial

Trump descarta despedir a Jerome Powell pero insiste en recortes de tasas de interés

Banco Mundial prevé crecimiento nulo para México en 2025 por tensiones comerciales con EE.UU.

Wall Street opera con cautela tras semana de alta volatilidad por aranceles de Trump



México reduce su desempleo a mínimos históricos, pero crece la subocupación y persiste la informalidad



Municipio de Chihuahua impulsa vínculos estratégicos en FAMEX 2025

Sheinbaum reivindica solidez económica de México pese a presiones externas y pronósticos de recesión

