Trump confirma aranceles sin prórroga: México y otras economías en la cuerda floja ante nueva ofensiva comercial

Economía 30/07/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
trump-aranceles-guerra-comercial-mexico

En un mensaje directo y sin margen de interpretación, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este miércoles que no habrá prórroga en la fecha límite del 1 de agosto para imponer aranceles recíprocos a los países que no lleguen a un acuerdo comercial con su administración. “La fecha límite del primero de agosto se mantiene firme y no se prorrogará. ¡¡¡Un gran día para Estados Unidos!!!”, publicó en su cuenta de Truth Social.

El anuncio se da en un contexto de creciente incertidumbre para socios estratégicos como México, cuyo gobierno aún mantiene conversaciones con Washington, pero sin avances definitivos. La propia presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció en días previos que “todavía no hay nada concreto”, lo que eleva la presión sobre el equipo económico para evitar una escalada que podría comprometer el 80 % de las exportaciones mexicanas que tienen como destino el mercado estadounidense.

Desde el interior de las negociaciones, fuentes cercanas al asunto indican que la postura de la Casa Blanca se ha endurecido, particularmente en temas vinculados a prácticas regulatorias, origen de contenido y flujo de manufactura, enmarcadas ahora bajo el paraguas de “reciprocidad justa”. La reconfiguración del comercio mundial que impulsa Trump, como parte de su segundo mandato, se traduce en una estrategia menos tolerante, orientada a reducir déficits y castigar alianzas económicas consideradas "desfavorables" para Estados Unidos.

India, primer blanco de la nueva embestida

El caso de India anticipa el tipo de medidas que podrían replicarse con otros socios. Trump anunció que a partir del 1 de agosto se impondrán aranceles del 25 % a todas las importaciones provenientes del país asiático, además de una penalización adicional por mantener relaciones comerciales con Rusia.

“Aunque la India es nuestra aliada, sus aranceles son demasiado altos, y siguen comprando energía y armamento a Rusia, lo cual NO ES BUENO”, escribió el mandatario, en su característico tono de mayúsculas enfáticas. Trump justificó la medida argumentando que India mantiene uno de los déficits comerciales más elevados con EE.UU. y que su política exterior contradice los esfuerzos internacionales por aislar a Moscú tras la invasión a Ucrania.

Escenario crítico para México

En el caso mexicano, el riesgo no está solo en el volumen de exportaciones sino en la estructura misma de la economía. Sectores clave como automotriz, agroalimentario, electrónico y de manufactura intermedia podrían verse golpeados si la falta de acuerdo con EE.UU. deriva en aranceles similares a los anunciados para India.

Además, el endurecimiento de la postura estadounidense llega en un momento en que México apenas comienza a sortear con éxito los efectos de la inflación importada, las disrupciones logísticas globales y una recuperación económica aún frágil.

“El reloj está corriendo. Y México no puede darse el lujo de un error de cálculo en este nuevo tablero comercial”, advierte un exfuncionario de la Secretaría de Economía que participó en la renegociación del T-MEC.

Aranceles, poder y geopolítica

Más allá del plano económico, el nuevo paquete arancelario evidencia el uso abiertamente geopolítico del comercio por parte de Trump. Las sanciones no solo buscan equilibrar balanzas, sino también castigar decisiones soberanas, como el caso de India y su vínculo con Rusia.

Para la Unión Europea, que recientemente cerró un acuerdo con EE.UU. para la compra de energía y equipamiento militar a cambio de un arancel fijo del 15 %, el mensaje también es claro: quienes no cooperen con la visión estratégica de Washington enfrentan consecuencias inmediatas.

Sin margen para la improvisación

El ultimátum del 1 de agosto marca un parteaguas en la política comercial estadounidense. México y otros socios comerciales están ahora ante un escenario binario: alcanzar un acuerdo favorable en tiempo récord o enfrentar un nuevo capítulo de proteccionismo agresivo que podría redefinir los flujos globales de inversión y manufactura.

Desde el Palacio Nacional, las próximas horas serán decisivas. Porque en esta nueva lógica trumpista del comercio, el pragmatismo ya no se impone por negociación, sino por imposición unilateral. Y, como ha quedado claro, no habrá extensiones ni segundas oportunidades.

Te puede interesar
Lo más visto