Inflación en México se modera a 3.55% en la primera quincena de julio, su menor nivel anual desde 2021

Economía 24/07/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
inflacion-precios-inegi-mexico-mercado

La inflación general anual en México se ubicó en 3.55% durante la primera quincena de julio de 2025, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), consolidando una tendencia de moderación en los precios al consumidor que ha persistido desde mediados del año pasado y que fortalece el margen de maniobra para la política monetaria del Banco de México.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 140.731 puntos, con un incremento de 0.15% respecto a la quincena previa. Esta variación es significativamente menor al 0.71% registrado en el mismo periodo de 2024, cuando la inflación anual se encontraba en 5.61%.

Desde el interior del mercado, fuentes del sector financiero señalan que esta evolución confirma un escenario de desinflación estructural, impulsado por una normalización de los precios internacionales de insumos clave y una contención en los aumentos de precios de alimentos procesados y mercancías no alimentarias.

Inflación subyacente y precios volátiles: señales mixtas

El índice de precios subyacente —que excluye productos con alta volatilidad como frutas, verduras y energéticos— también aumentó 0.15% en la quincena, con un avance anual acumulado de 4.12%. A su interior, los precios de las mercancías crecieron apenas 0.05%, mientras que los servicios, que tradicionalmente son más rígidos a la baja, subieron 0.24%.

Por su parte, el componente no subyacente registró un incremento de 0.16% en la quincena. En este rubro, los precios de frutas y verduras se encarecieron 0.25%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.12%. Este comportamiento refleja cierta presión estacional y climática en alimentos frescos, así como ajustes administrativos.

Entre los productos con mayores alzas destacan el huevo, el transporte aéreo, los servicios de comida fuera del hogar —como loncherías, fondas y taquerías— y la vivienda propia. En contraste, el pollo, la uva y los pañales reportaron disminuciones que ayudaron a mitigar el efecto general en los precios.

Canasta básica y percepción del consumidor

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo —que considera 170 productos y servicios esenciales— subió 0.11% en la quincena y 3.73% a tasa anual, muy por debajo del 5.52% registrado en el mismo periodo del año anterior. Este dato es relevante porque refleja el comportamiento de la inflación en los sectores más sensibles del consumo popular.

Economistas consultados coinciden en que estos resultados refuerzan la expectativa de una inflación controlada en el segundo semestre del año, aunque advierten sobre posibles reversiones si se intensifican fenómenos climáticos, choques externos o ajustes en subsidios energéticos.

Contexto histórico y proyección

Los precios al consumidor cerraron 2024 con un incremento de 4.21%, el menor nivel desde 2020, luego de alcanzar un pico del 7.82% en 2022, el más alto en más de dos décadas. El dato de julio 2025 representa no solo una baja sostenida, sino también una señal de recuperación del poder adquisitivo, particularmente si se consolida en los próximos trimestres.

Analistas del sector financiero señalan que, de mantenerse esta trayectoria, el Banco de México podría verse presionado a recortar su tasa de referencia en el último trimestre del año, con el objetivo de estimular la demanda interna sin comprometer la estabilidad de precios.

Desde el interior de la Secretaría de Hacienda, fuentes consultadas reconocen que la contención inflacionaria es clave para sostener el dinamismo del consumo privado, que representa más del 60% del PIB, y para preservar la confianza de los mercados en un entorno global aún incierto.

La moderación inflacionaria se convierte así en un activo estratégico, no solo en términos macroeconómicos, sino también políticos, de cara a las decisiones que definan el rumbo económico en la segunda mitad del sexenio.

Te puede interesar
Lo más visto