
El peso mexicano supera las 21 unidades por dólar en medio de la nueva era arancelaria de Trump
Economía 09/04/2025

Con la entrada en vigor este miércoles de los aranceles recíprocos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el peso mexicano enfrentó su jornada más complicada en lo que va de 2025, superando las 21 unidades por dólar y liderando las pérdidas entre las principales divisas globales.
Según datos de Bloomberg, la moneda mexicana se depreció 0.87% respecto al cierre del martes, ubicándose en 21.04 pesos por dólar en operaciones interbancarias. Este nivel no se observaba desde finales de 2023 y refleja con claridad la presión que los mercados internacionales están asignando al nuevo escenario de comercio global impulsado desde Washington.
La depreciación del peso ocurre en un contexto en el que, si bien México quedó exento de los aranceles más severos por su pertenencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el nerviosismo global ha arrastrado a las monedas emergentes y a los activos de los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Los nuevos aranceles, que Trump anunció el pasado 2 de abril —en lo que bautizó como “el Día de la Liberación”—, establecen un gravamen global del 10% sobre todas las importaciones hacia Estados Unidos. Sin embargo, los llamados “infractores principales” enfrentarán tasas mucho más elevadas: China con un 104%, la Unión Europea con un 20%, Vietnam con un 46% y Japón con un 24%, entre otros.
La reacción de los mercados no se ha hecho esperar. En paralelo al debilitamiento del peso mexicano, el índice general de inflación en México subió a 3.80% en marzo, según datos del Inegi, lo que aumenta las preocupaciones por un posible impacto en los precios de productos importados, especialmente tecnológicos y automotrices.
Para México, los efectos directos de los aranceles son más acotados gracias al blindaje del T-MEC, pero el entorno financiero internacional sigue pesando sobre su moneda. Las divisas latinoamericanas —altamente ligadas al comercio exterior— suelen verse afectadas por episodios de aversión al riesgo como el actual.
Desde el interior del mercado, analistas coinciden en que la depreciación del peso responde más a un ajuste global que a un riesgo estructural para México. No obstante, alertan que si la guerra comercial escala —particularmente en el conflicto entre Estados Unidos y China—, los efectos podrían sentirse en las cadenas de suministro y en los flujos de inversión en toda América Latina.
Fuentes cercanas al sector financiero anticipan que el Banco de México se mantendrá atento a la volatilidad cambiaria, aunque por el momento no se espera una intervención directa.
Mientras tanto, en el tablero internacional, el peso mexicano encabeza las pérdidas dentro de las 16 principales divisas seguidas por Bloomberg, reflejando la complejidad de un escenario global donde los equilibrios comerciales están siendo redefinidos a velocidad inédita y bajo una lógica de confrontación económica que amenaza con tener efectos prolongados en el comercio y la estabilidad financiera mundial.


La Bolsa Mexicana de Valores vive su mejor jornada en cuatro años tras suspensión de aranceles de Trump

Mercados en modo pánico: BMV cae 1.11% y el peso se deprecia tras respuesta arancelaria de China


México se consolida como ganador momentáneo en medio del caos arancelario global



Sheinbaum alista respuesta integral a los nuevos aranceles de EE.UU. y fortalece el Plan México



Trump eleva aranceles a China al 104% y desata nueva escalada en la guerra comercial global


El peso mexicano supera las 21 unidades por dólar en medio de la nueva era arancelaria de Trump

La Bolsa Mexicana de Valores vive su mejor jornada en cuatro años tras suspensión de aranceles de Trump

Wall Street opera con cautela tras semana de alta volatilidad por aranceles de Trump

