
La economía mexicana inicia 2025 en terreno negativo: segunda caída mensual consecutiva según el Inegi
Nacional24/03/2025

La economía mexicana arrancó el año con una nueva contracción. Durante enero de 2025, la actividad económica del país disminuyó 0.2 por ciento respecto a diciembre, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al dar a conocer los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Con este resultado, se acumulan dos meses consecutivos a la baja, tras el retroceso de 1.1 por ciento registrado en diciembre de 2024, la mayor caída mensual en todo ese año.
El deterioro fue encabezado por las actividades secundarias, que agrupan sectores como la minería, manufactura, construcción y generación de electricidad, y que descendieron 0.4 por ciento respecto al mes previo. En contraste, el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) mostró un crecimiento sólido del 3.1 por ciento mensual. Las actividades terciarias, que incluyen comercio y servicios, se mantuvieron sin cambios.
A tasa anual, el IGAE se mantuvo sin variación frente a enero de 2024. Sin embargo, los datos desagregados muestran una evolución dispar entre sectores: mientras las actividades primarias crecieron 14.6 por ciento y los servicios avanzaron 1 por ciento, las actividades secundarias retrocedieron 2.8 por ciento, reflejo del enfriamiento industrial que viene acumulándose desde mediados del año pasado.
La debilidad económica parece acentuarse en un contexto de elevada incertidumbre, tanto interna como externa. El área de Estudios Económicos de Banamex advirtió que estos datos confirman una tendencia de estancamiento, con una caída trimestral del PIB de 0.5 por ciento prevista para los primeros tres meses de 2025.
“El debilitamiento de la producción industrial se explica en parte por la atonía del sector manufacturero estadounidense, la caída de la minería y una contracción creciente en la construcción, particularmente la obra pública”, explicó la institución financiera en su análisis.
Banamex también anticipa un panorama de nulo crecimiento para el año, debido al ajuste fiscal, tasas de interés aún elevadas y una pérdida de dinamismo en el mercado laboral. A ello se suma la incertidumbre generada por las tensiones comerciales con Estados Unidos, que impactan negativamente las decisiones de inversión.
De cara a los próximos meses, el Inegi proyecta un repunte moderado de 0.2 por ciento en febrero, aunque a tasa anual se estima una caída de 0.7 por ciento, lo que consolidaría el débil arranque de año para la economía mexicana.
En este contexto, el Gobierno federal continúa promoviendo su “Plan México” como motor contracíclico basado en inversiones privadas estratégicas. No obstante, el entorno económico apunta a un crecimiento frágil y vulnerable ante factores externos como los aranceles estadounidenses, así como internos, como la contracción del gasto público y el bajo dinamismo del consumo.
La evolución de los próximos indicadores será crucial para confirmar si México logra evitar una recesión técnica o si se profundiza el ciclo de desaceleración que inició en el último trimestre de 2024.



Inflación en México se modera a 3.67% en primera quincena de marzo

México prepara respuesta estratégica ante aranceles al acero y aluminio de Trump

Oceana urge a Sheinbaum a crear Zona de Salvaguarda en el Golfo de México

Industria textil mexicana proyecta inversión de 2,800 mdd con el Plan México

Marcelo Ebrard viaja a Washington en un último intento por frenar aranceles de Trump

China retrasa aprobación de planta de BYD en México por temor a transferencia tecnológica



Chihuahua inicia 2025 con caída en producción minera pese a repunte en valor económico




Nissan consolida la producción de pickups en México y optimiza operaciones en América Latina

