
Tecnología, el nuevo rubro esencial: hogares mexicanos gastan casi una quinta parte de su presupuesto en TIC
Nacional28/07/2025

En un entorno donde la digitalización permea cada aspecto de la vida cotidiana, los hogares mexicanos destinan en promedio 7,714 pesos mensuales a bienes y servicios relacionados con Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que equivale al 19% de su gasto total. Así lo revela un análisis de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), que pone de manifiesto cómo la tecnología ha dejado de ser un lujo para convertirse en un eje central del consumo familiar.
Lejos de limitarse a la compra de smartphones o computadoras, este gasto incluye también servicios como internet fijo y móvil, plataformas de streaming, dispositivos inteligentes y aplicaciones móviles. La transformación es profunda: la conectividad y el acceso digital han reconfigurado el presupuesto del hogar promedio, con implicaciones que van más allá del entretenimiento.
El peso del consumo digital
El informe destaca que entre los servicios más representativos está la contratación de internet fijo, con un costo mensual de 544 pesos por hogar. Le siguen las plataformas de video bajo demanda (SVOD), cuyo desembolso promedio es de 316 pesos, lo que permite acceder, en promedio, a dos servicios por usuario. En paralelo, el servicio móvil tiene un costo mensual de 140 pesos, reflejo del papel central que los smartphones han adquirido en la vida diaria.
En cuanto a los dispositivos, el gasto promedio en un smartphone nuevo fue de 4,627 pesos en el primer trimestre de 2025, y los consumidores tienden a renovar sus equipos cada 25.8 meses. Esta cifra representa un incremento de 78% respecto a hace una década, cuando el gasto promedio rondaba los 2,600 pesos. La razón detrás de este alza: la evolución de los teléfonos como herramientas multifuncionales —desde cámaras profesionales hasta plataformas de productividad, banca móvil y educación.
Brechas digitales persistentes
Pese a este auge tecnológico, persisten desigualdades estructurales en el acceso a dispositivos de mayor costo. El estudio apunta que el porcentaje de hogares de nivel socioeconómico bajo con acceso a computadoras portátiles cayó de 50% a 38% entre 2016 y 2022, aun cuando el precio promedio de estos equipos subió 64.1% en ese periodo (de 5,243 a 8,603 pesos).
Esta tendencia se repite en otros segmentos. Por ejemplo, los dispositivos conectados como relojes y bandas inteligentes tienen precios promedio de 4,384 y 1,150 pesos, respectivamente, lo que limita su adopción fuera de los sectores con mayor poder adquisitivo.
Asimismo, solo el 7% de los usuarios mexicanos paga por aplicaciones móviles, con un gasto mensual promedio de 150 pesos, lo que refleja tanto el predominio del modelo gratuito como la sensibilidad al precio en este tipo de servicios.
Una inversión anual superior a los 92 mil pesos
Al sumar todos los conceptos —dispositivos, conectividad, servicios de suscripción y aplicaciones—, el gasto total en TIC asciende a más de 92 mil pesos anuales por hogar, una cifra que no solo confirma la centralidad de la tecnología en la vida diaria, sino que revela su peso creciente en la economía doméstica.
Este fenómeno se acentúa con la masificación de televisores inteligentes, cuyo precio promedio subió de 4,763 pesos en 2016 a 5,563 en 2022. Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), tres de cada cuatro televisores vendidos en México ya cuentan con conexión a internet, lo que refuerza el ecosistema digital en el que se insertan los hogares.
Tecnología como necesidad, no como opción
Lo que antes se concebía como un gasto opcional hoy es parte del consumo esencial. Como señala The CIU, “la tecnología ha redefinido la vida moderna, convirtiéndose en un pilar fundamental en lugar de un simple lujo”. Esta realidad obliga a repensar políticas públicas en conectividad, inclusión digital y alfabetización tecnológica, para evitar que la evolución tecnológica se traduzca en nuevas formas de exclusión.
En un contexto donde el acceso a plataformas digitales, servicios en línea y dispositivos inteligentes condiciona la participación plena en la vida económica y social, el desafío es doble: garantizar acceso equitativo y promover un consumo tecnológico consciente y sostenible. La cifra de 92 mil pesos anuales no solo es un indicador económico; es también un reflejo del nuevo tejido digital de la vida mexicana.


Nestlé México fortalece su compromiso social y ambiental con histórico informe desde Chiapas


SAT impulsa el uso de la Cédula de Datos Fiscales para agilizar facturación y regularización tributaria



Grupo Coppel anuncia sucesión en la dirección general: Diego Coppel Sullivan asume liderazgo operativo






Tesla acelera el despliegue de robotaxis en San Francisco pese a dudas regulatorias

México esquiva la recesión técnica con un crecimiento del 0.7 % en el segundo trimestre de 2025

México eleva aranceles a importaciones de e-commerce: SHEIN, Temu y AliExpress en la mira fiscal

