
México esquiva la recesión técnica con un crecimiento del 0.7 % en el segundo trimestre de 2025
Nacional30/07/2025
Industrial Insider
Contra los pronósticos más cautelosos, la economía mexicana logró avanzar un 0.7 % trimestral entre abril y junio de 2025, impulsada principalmente por la recuperación de la industria y los servicios, según datos preliminares publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado marca el segundo trimestre consecutivo al alza, disipando, al menos de forma técnica, los temores de recesión que venían dominando el discurso económico desde finales del año pasado.
Desde el interior del sector financiero se había anticipado una posible contracción, derivada de los efectos rezagados de la política monetaria, la incertidumbre externa —en especial, por los aranceles estadounidenses— y una desaceleración en la inversión pública. Sin embargo, el desempeño positivo de las actividades secundarias (industria) con un avance de 0.8 %, y las terciarias (servicios) con un 0.7 %, permitió contrarrestar la caída de -1.3 % en el sector agropecuario, tradicionalmente volátil.
En términos anuales, el PIB creció 1.2 % frente al mismo periodo de 2024, lo que acumula un incremento del 1.4 % en el primer semestre del año, de acuerdo con cifras originales. Este desempeño mejora las perspectivas de corto plazo, aunque analistas advierten que la economía mexicana mantiene una dinámica frágil.
“No hay recesión, pero tampoco hay fortaleza”
Para Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, el dato del PIB oportuno confirma que “México no está en recesión económica, pero no implica que la economía va bien”. En otras palabras, el país ha evitado el escenario más pesimista —una recesión técnica definida como dos trimestres consecutivos de contracción—, pero sigue enfrentando serios retos estructurales: baja inversión, debilidad del mercado interno y tensiones comerciales con su principal socio, Estados Unidos.
Cabe recordar que en abril, Citi había estimado que el PIB mexicano se habría contraído -0.4 % en el primer trimestre, luego de una baja de -0.6 % en el último trimestre de 2024, lo que habría configurado una recesión técnica. El rebote registrado en el segundo trimestre contradice ese escenario y obliga a ajustar las proyecciones para lo que resta del año.
Contraste con Estados Unidos y señales mixtas
El resultado también se conoce el mismo día en que Estados Unidos —destino de más del 80 % de las exportaciones mexicanas— reportó un crecimiento del 3 % trimestral, apoyado en una sólida expansión del consumo privado y una caída en las importaciones. Esta divergencia subraya el desfase estructural entre ambas economías, y plantea interrogantes sobre la capacidad de México para aprovechar el dinamismo estadounidense más allá del comercio.
A pesar del impulso externo, organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial mantienen proyecciones discretas para México: 0.2 % y 0 %, respectivamente, en 2025. Estas estimaciones reflejan el escepticismo sobre la sostenibilidad del crecimiento mexicano ante factores como la incertidumbre política regional, la volatilidad en el entorno regulatorio y los límites de la política fiscal.
Más crecimiento, pero con fundamentos aún débiles
Desde la perspectiva de mediano plazo, el avance de la economía mexicana debe leerse con cautela. Aunque los números del segundo trimestre ofrecen un respiro, el país sigue sin consolidar una trayectoria sólida de crecimiento. El repunte de la industria y los servicios debe ser acompañado por una mayor inversión privada, recuperación del empleo formal y mayor certidumbre regulatoria, sobre todo en sectores clave como energía, manufactura avanzada y exportaciones.
Por ahora, la señal es clara: México ha esquivado la recesión técnica, pero el desafío no es simplemente evitar la caída, sino retomar una senda de crecimiento sostenido, incluyente y competitivo. Para lograrlo, será indispensable capitalizar las oportunidades del nearshoring, contener los efectos adversos de los aranceles y fomentar un entorno de mayor productividad.



Cemento Panam obtiene préstamo de 200 mdd para adquirir operaciones de Cemex en Panamá


CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos de IA en México y generará más de 7,000 empleos

Carlos Slim y FCC Construirán Tren de Pasajeros en el Norte de México con Contrato de 1,600 MDD

México confía en reactivar exportación de ganado a EE. UU. en 2026 pese a brote de gusano barrenador

Inversión china en México se dispara pese a aranceles y tensiones comerciales globales



Ferrari lanza token digital exclusivo para subasta del 499P, su legendario auto campeón de Le Mans

Grupo Carso revisa viabilidad del proyecto gasífero Lakach ante dudas de rentabilidad

Walmart de México reporta caída de 9% en su utilidad neta durante el tercer trimestre


OpenAI anuncia inversión histórica de 1.4 billones de dólares para infraestructura de inteligencia artificial



