
El FMI advierte sobre un futuro complicado para la economía global
Economía 17/10/2024

En un reciente discurso, Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), presentó nuevas previsiones que pintan un panorama desalentador para la economía mundial. Con un crecimiento mediocre a medio plazo, el aumento de la tensión comercial y los altos niveles de deuda, Georgieva enfatizó que, a pesar de los desafíos, aún hay oportunidades para impulsar el crecimiento y fortalecer la economía.
Georgieva advirtió sobre la persistencia de precios elevados que impactan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, así como el potencial de que la escalada del conflicto en Medio Oriente desestabilice tanto las economías regionales como los mercados globales de materias primas. Asimismo, expresó su preocupación por el aumento del gasto militar, que podría limitar la financiación para otras prioridades, especialmente la ayuda a los países en desarrollo.
La directora del FMI también destacó que el aumento del proteccionismo y las restricciones comerciales están fracturando la economía mundial. Esto limita el crecimiento del comercio y "echa agua fría a una economía mundial ya de por sí tibia". Georgieva, quien inició su segundo mandato de cinco años este mes, subrayó que, a pesar de estos desafíos, hay señales positivas como el retroceso de la inflación global y la estabilización de precios, así como un enfriamiento ordenado de los mercados laborales en Estados Unidos y Europa.
Georgieva señaló que Estados Unidos no se encuentra en recesión, a pesar de los recientes recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, que han llevado a reducciones en los tres últimos ciclos de tipos. Las cifras de desempleo, según sus comentarios, se mantendrán relativamente bajas.
“Nuestras previsiones apuntan a una combinación implacable de bajo crecimiento y elevado endeudamiento: un futuro difícil”, afirmó Georgieva. Agregó que el crecimiento proyectado no será suficiente para erradicar la pobreza mundial, crear los empleos necesarios ni generar los ingresos fiscales requeridos para enfrentar la pesada carga de la deuda y financiar inversiones cruciales.
Georgieva también destacó la preocupación por la elevada y creciente deuda pública, que complica aún más las perspectivas económicas. Indicó que un escenario adverso podría elevar la deuda 20 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) por encima de la previsión actual, lo que obligaría a los gobiernos a tomar decisiones difíciles sobre el gasto.
Para revertir esta tendencia y estimular el crecimiento, Georgieva instó a los países a reducir su deuda, fortalecer sus reservas ante futuras crisis, recortar gastos y aumentar la productividad. La cooperación mundial, dijo, es más importante que nunca, especialmente ante los retos comerciales actuales, el calentamiento global acelerado y el rápido avance de la inteligencia artificial, que exige códigos éticos y normativos globales.
A medida que se preparan para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, las palabras de Georgieva subrayan la necesidad de acción coordinada y esfuerzos sostenidos para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan y construir un futuro más sólido para la economía mundial.


Trump califica el T-MEC como un “acuerdo de transición” y anticipa su renegociación antes de 2026

Remesas a México alcanzan nuevo récord trimestral pese a incertidumbre migratoria en EE.UU.

Deuda pública de México sube a 49.9 % del PIB, pero Hacienda defiende sostenibilidad y confianza del mercado

Sheinbaum reivindica solidez económica de México pese a presiones externas y pronósticos de recesión

Economía de Estados Unidos se contrae por primera vez en tres años tras el retorno de Trump

Economía mexicana resiste incertidumbre externa y crece 0.2 % en el primer trimestre de 2025

México reduce su desempleo a mínimos históricos, pero crece la subocupación y persiste la informalidad



Roberto Campos Neto se incorpora a Nubank como vicepresidente tras liderar el Banco Central de Brasil

BYD fija ambicioso objetivo global: vender la mitad de sus vehículos fuera de China para 2030

Senyo invertirá 20 millones de dólares en planta de alta precisión en Guanajuato


Safran inaugura su sexta planta en Chihuahua y fortalece liderazgo aeroespacial en México

