

Carlos González, director general de Hultek, afirma que la producción de vehículos eléctricos y la entrada de fabricantes chinos serán clave para el crecimiento del sector automotriz en México.
La industria automotriz mexicana atraviesa un periodo de crecimiento que se prolongará hasta 2030, con una proyección de más de 8 mil millones de dólares en inversión extranjera directa para el sector de autopartes, según Carlos González, director general de Hultek.
“Se espera que la inversión extranjera directa en autopartes supere los 8 mil millones de dólares para finales de 2030”, declaró el CEO de la compañía especializada en la fabricación de piezas de hule para diversas industrias.
González anticipó que en 2024 el sector de autopartes recibirá 2 mil 300 millones de dólares en inversión extranjera directa, comparado con los 2 mil 100 millones de dólares de 2023.
El mercado tiene potencial suficiente para triplicar la inversión extranjera directa en los próximos años, señaló.
“Dos factores principales podrían triplicar la inversión en la industria de autopartes: primero, la electrificación requiere que algunos fabricantes de nivel Tier 3 produzcan piezas más ligeras, con diseños y composiciones de alta especificación y un mayor número de SKU’s”, comentó.
Añadió que el desarrollo de fabricantes chinos en México es crucial para el impulso de la inversión extranjera directa en la industria de autopartes.
Actualmente, solo JAC Motor ensambla vehículos en México, pero otras empresas como BYD y Chirey han mostrado interés en establecer líneas de producción.
“La llegada de Tesla también traerá proveedores chinos a México, por lo que es esencial que los proveedores locales y las Pymes impulsen el desarrollo de sus plantas para aprovechar esta oportunidad y atraer nuevos clientes”, indicó.
Para alcanzar estos objetivos, González subrayó la importancia de que la industria mexicana madure rápidamente, integrando procesos de automatización y obteniendo las certificaciones necesarias para ser proveedores del sector.
La automatización y certificaciones son retos prioritarios que deben resolver más del 70% y el 85% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), respectivamente, agregó.
“El sector de autopartes recibe más del 30% del total de la inversión extranjera directa que llega al mercado automotriz mexicano”, afirmó.
“Es una oportunidad para impulsar el desarrollo de las Pymes del sector”, concluyó Carlos González.
Hultek ha visto un crecimiento significativo en su catálogo para la industria automotriz en los últimos tres años, debido a la alta demanda de fabricantes de autos en México y Estados Unidos.
Con el aumento en ventas de vehículos eléctricos y la presencia de fabricantes chinos, Hultek también prevé que el mercado aftermarket se desarrollará en México, incluso si los autos no se ensamblan en el país.
“Algunos fabricantes optarán por contar con proveedores de piezas específicas en el mercado mexicano, aunque no tengan plantas de producción aquí, para atender al mercado de refacciones”, explicó.



Jaguar Land Rover enfrenta graves interrupciones tras ciberataque; producción y ventas en pausa

GM recorta producción de SUV eléctricos ante fin de incentivos federales y caída en demanda

Producción de BYD cae por segundo mes consecutivo y apunta a freno en su expansión

Caída de las ventas de Tesla en varios mercados europeos se extiende por octavo mes

Volkswagen Brasil condenada a pagar 30 mdd por trabajo esclavo en los años 70 y 80

Ford retira casi 500,000 vehículos en EU por riesgo de fuga de líquido de frenos



Microsoft exige trabajo presencial tres días a la semana a partir de 2026

México confía en reactivar exportación de ganado a EE. UU. en 2026 pese a brote de gusano barrenador



Washington y Pekín alcanzan acuerdo sobre TikTok en medio de diálogo comercial en Madrid

