Wegovy de Novo Nordisk reduce el riesgo cardíaco en un 57% frente al fármaco rival de Eli Lilly

Internacional01/09/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
240423151136-01-wegovy-090123

Novo Nordisk informó que su medicamento para bajar de peso Wegovy redujo en un 57% el riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o muerte en comparación con el de Eli Lilly, según datos presentados en la reunión de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

Aunque no se trató de un ensayo clínico controlado y aleatorio, los hallazgos sugieren que los beneficios cardiovasculares de la semaglutida, el ingrediente activo de Wegovy, no serían equivalentes a los de otros medicamentos GLP-1 como la tirzepatida, usada en Zepbound y Mounjaro.

Los datos, recopilados de más de 21,000 pacientes, muestran que 0.1% de los usuarios de Wegovy presentó eventos cardíacos adversos graves frente a 0.4% en los usuarios de tirzepatida. Además, Wegovy redujo en un 29% el riesgo de complicaciones cardiovasculares y muerte por cualquier causa en comparación con el fármaco de Lilly, incluso considerando interrupciones en el tratamiento.

Los resultados llegan en un momento clave para Novo Nordisk, que ha perdido participación en el mercado estadounidense frente a Zepbound, pese a que el auge de Wegovy la convirtió en la empresa más valiosa de Europa en 2024. El creciente nivel de competencia llevó a la farmacéutica danesa a congelar contrataciones globales para puestos no críticos y a Dinamarca a recortar su proyección de crecimiento económico para 2025.

Zepbound y Wegovy dominan actualmente el mercado global de pérdida de peso, valuado en hasta 150,000 millones de dólares hacia la próxima década. Novo Nordisk espera un nuevo impulso con la posible aprobación de una versión oral de Wegovy de dosis alta por parte de la FDA antes de que finalice el año, que ya mostró en pruebas clínicas ayudar a pacientes con obesidad a perder alrededor del 15% de su peso corporal.

Si bien los resultados refuerzan la posición de Novo, especialistas advirtieron que los estudios del mundo real no sustituyen a los ensayos clínicos aleatorizados y señalaron limitaciones como la corta duración del seguimiento.

Te puede interesar
Lo más visto