
Inversión china en México crece 46% pese a guerra comercial y se afianza como pilar del Plan México
Nacional20/05/2025

A pesar del entorno adverso generado por la guerra comercial emprendida por el presidente estadounidense Donald Trump, la inversión de China en México ha registrado un crecimiento acumulado del 46 % desde 2023, alcanzando los 11 mil 890 millones de dólares al cierre del primer trimestre de 2025, según cifras de la Cámara de Comercio México-China.
Lejos de desacelerarse, los flujos de capital chino hacia territorio mexicano han mantenido una tendencia ascendente, alentados por la creciente complementariedad industrial en sectores estratégicos como electromovilidad, autopartes, manufactura avanzada, maquinaria, energía y tecnología. Este fenómeno consolida a México como plataforma clave de producción y exportación hacia Estados Unidos, incluso en medio de una política comercial restrictiva por parte de Washington.
De acuerdo con César Fragozo López, vicepresidente de la Cámara, China ya ocupa el segundo lugar como origen de inversión extranjera directa en México, solo detrás de Estados Unidos, cuyas inversiones superan los 28 mil millones de dólares. “Los empresarios chinos han demostrado pragmatismo y adaptabilidad al entorno regulatorio, enfocándose en cumplir con las reglas de integración nacional necesarias para beneficiarse del T-MEC”, declaró en entrevista con Milenio.
Electromovilidad y manufactura: motores del vínculo China-México
Tan solo en el primer semestre de 2024, los proyectos de electromovilidad y autopartes sumaron 2,200 millones de dólares, representando el 18.3 % del total de inversión automotriz en México. La creciente integración de las cadenas de valor ha permitido que productos ensamblados en México con partes chinas alcancen un grado de contenido regional de entre 40 % y 60 %, cifra clave para cumplir con los requisitos del tratado comercial de América del Norte.
Fragozo adelantó que 30 nuevos proyectos de origen chino podrían concretarse antes de que termine el año, por un valor de 3,883 millones de dólares, principalmente en los estados de Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes, Tamaulipas y Michoacán. Estos proyectos están estrechamente ligados al Plan México, la estrategia industrial presentada por la Secretaría de Economía para atraer y canalizar inversión hacia sectores prioritarios, con más de 1,000 proyectos identificados y un valor estimado de 277 mil millones de dólares.
Complementariedad frente al proteccionismo
A pesar de las tensiones arancelarias, los inversionistas chinos mantienen su compromiso con México como pivote productivo y logístico, evitando una ruptura con los mercados occidentales. La estrategia, según Fragozo, se basa en una premisa clave: complementariedad industrial como antídoto frente al proteccionismo.
En este contexto, el sector empresarial ha respaldado la solicitud del gobierno mexicano para revisar las reglas de origen del T-MEC, con el objetivo de fomentar una mayor integración nacional en los productos exportados, desincentivar la triangulación de mercancías asiáticas y fortalecer la base industrial doméstica. “Las reglas de origen más estrictas obligarán a los inversionistas extranjeros a generar más valor agregado dentro del país”, sostuvo Fragozo.
¿Y BYD?
El caso de BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, ha generado especulaciones tras el aplazamiento de su planta en Jalisco. Sin embargo, el representante de la Cámara aclaró que la decisión fue estratégica y no política, y obedece al bajo desarrollo de infraestructura de carga eléctrica en México y la escasa demanda interna.
Un nuevo equilibrio económico
Frente a una guerra comercial que ha reconfigurado los flujos globales, México emerge como un punto de equilibrio estratégico, capaz de absorber inversión asiática, cumplir con los estándares de Norteamérica y abastecer a uno de los mercados más exigentes del planeta. Pero para que este posicionamiento se traduzca en crecimiento sostenido, empleos y valor agregado, el gobierno deberá acompañar la atracción de capital con incentivos fiscales, créditos y políticas que fortalezcan las cadenas de valor locales.
“Lo que está en juego —concluye Fragozo— no es solo atraer inversión, sino transformar nuestra vocación industrial: pasar de ser ensambladores a ser protagonistas del producto final”. En medio de la incertidumbre geopolítica y comercial, esa podría ser la verdadera ventaja competitiva de México.



Líder de asociación de bancos en México impulsará integración financiera de Norteamérica

Gobierno lanzará en junio la campaña ‘Hecho en México’ para fortalecer industria nacional y empleo

Unilever anuncia inversión histórica de 30 mil millones de pesos en México como parte del Plan México

Gobierno de México anuncia transición hacia semana laboral de 40 horas para 2030


Banorte evalúa proponer a sus accionistas la posible compra de Banamex



Encabeza alcalde los trabajos de restauración de la Quinta Touché

Se reúne Marco Bonilla con nuevo comandante de la Quinta Zona Militar


Inversión china en México crece 46% pese a guerra comercial y se afianza como pilar del Plan México

Reconocen a 19 empresas locales con el distintivo “Chihuahua Market” por su impacto e innovación

