
Remesas a México alcanzan nuevo récord trimestral pese a incertidumbre migratoria en EE.UU.
Economía 02/05/2025

México recibió 14 mil 269 millones de dólares en remesas durante el primer trimestre de 2025, un incremento interanual del 1.3 %, según cifras divulgadas por el Banco de México (Banxico). Aunque el ritmo de crecimiento es modesto, el monto marca un nuevo récord para un periodo similar y refleja un repunte en marzo, con un aumento del 2.7 % mensual, tras una caída registrada en febrero, el primer mes completo de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.
Desde el interior del análisis económico, Gabriela Siller, directora de análisis del Banco Base, señaló que, si bien las remesas mostraron un rebote tras cuatro meses consecutivos de caídas, el crecimiento sigue siendo “bajísimo”, lo que pone de manifiesto la creciente volatilidad en estos flujos, que representan cerca del 4 % del PIB mexicano.
A pesar del repunte en el volumen total, la remesa promedio individual disminuyó 0.4 % interanual a 383 dólares, y el número de operaciones creció apenas un 1.7 %, hasta las 37.23 millones, de las cuales el 98.8 % se realizó por transferencia electrónica.
El desempeño de marzo —cuando México captó 5 mil 150 millones de dólares— estuvo marcado por un retroceso del 2.4 % en el número de operaciones y una caída del 0.3 % en el monto promedio, reflejando una recuperación parcial tras la baja de casi 5 % en diciembre pasado y la incertidumbre desatada por el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses.
En este contexto, el gobierno mexicano mantiene su atención en las medidas impulsadas por Trump, como la posible imposición de un impuesto del 10 % a las remesas, lo que según estimaciones podría significar una pérdida de hasta 13 mil millones de dólares anuales para el país. Sin embargo, un reciente informe de BBVA matiza el riesgo, señalando que “no hay evidencia clara” de que las políticas migratorias actuales hayan afectado significativamente los flujos de remesas hacia los principales países receptores de América Latina y el Caribe.
México ha hilado once años consecutivos de incrementos en remesas, con un cierre histórico en 2024 de 64 mil 745 millones de dólares. No obstante, desde marzo del año pasado se ha roto la tendencia de crecimiento interanual sostenido, lo que, según BBVA, anticipa un 2025 con meses intercalados de alza y baja, en un entorno global marcado por tensiones políticas, riesgos regulatorios y presiones económicas en el país emisor.
La creciente preocupación por eventuales deportaciones masivas añade un elemento de incertidumbre estructural. Cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos, y sus envíos de dinero no solo sostienen a millones de hogares, sino que se han convertido en uno de los pilares más estables de ingreso externo para el país, que actualmente es el segundo mayor receptor de remesas del mundo, solo detrás de India.
En este escenario, las autoridades mexicanas y el sector financiero permanecen en alerta. Aunque por ahora las cifras siguen en terreno positivo, la fragilidad del entorno geopolítico y migratorio obliga a prepararse para posibles impactos de fondo en una fuente de ingreso que se ha vuelto tan esencial como vulnerable.


Sheinbaum reivindica solidez económica de México pese a presiones externas y pronósticos de recesión

Economía de Estados Unidos se contrae por primera vez en tres años tras el retorno de Trump

Economía mexicana resiste incertidumbre externa y crece 0.2 % en el primer trimestre de 2025

México reduce su desempleo a mínimos históricos, pero crece la subocupación y persiste la informalidad

OMC advierte que tensiones comerciales entre EE.UU. y China podrían costar 7% del PIB mundial

Trump descarta despedir a Jerome Powell pero insiste en recortes de tasas de interés

Banco Mundial prevé crecimiento nulo para México en 2025 por tensiones comerciales con EE.UU.





Unilever anuncia inversión histórica de 30 mil millones de pesos en México como parte del Plan México



