
Trump impone arancel global del 10 % y sanciona con tarifas adicionales a países con barreras comerciales elevadas: México y Canadá quedan excluidos
Internacional03/04/2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, formalizó este 2 de abril una de las medidas comerciales más agresivas en décadas al anunciar la imposición de un arancel global del 10 % a todas las importaciones y gravámenes adicionales diferenciados para países con barreras arancelarias y fiscales consideradas "elevadas" por su administración.
En un acto celebrado en la Rosaleda de la Casa Blanca, Trump declaró que esta jornada representa “la declaración de independencia económica de Estados Unidos”, en lo que él mismo bautizó como el “Día de la Liberación”. El anuncio marca un giro radical en la política comercial estadounidense, que apunta a reestructurar la relación de EE.UU. con el comercio internacional bajo criterios de reciprocidad unilateral.
La medida tendrá una implementación escalonada. El arancel base del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que los gravámenes específicos por país o bloque económico comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril. En el caso de la Unión Europea, el nuevo arancel será del 20 %, justificado por la Casa Blanca como respuesta a un supuesto promedio del 39 % en barreras impuestas por el bloque a productos estadounidenses.
Entre los países más afectados figuran Vietnam (46 %), Camboya (49 %), China (34 %), India (27 %), y Tailandia (37 %), de acuerdo con una tabla difundida por el gobierno estadounidense. Trump aseguró que estos porcentajes fueron calculados como la mitad del promedio estimado de barreras arancelarias y no arancelarias que cada país impone a productos de EE.UU., y reiteró que su objetivo es forzar la deslocalización inversa: “Si quieren evitar aranceles, fabriquen aquí”, sostuvo.
México y Canadá quedaron nuevamente exentos de los nuevos aranceles, bajo el paraguas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque Trump ha amenazado en reiteradas ocasiones con imponer gravámenes a estos países, especialmente por temas de migración y fentanilo, la Casa Blanca confirmó que la moratoria vigente se prorroga, evitando así una ruptura inmediata del tratado comercial regional.
En el caso de la industria automotriz, a partir de la medianoche del 5 de abril, se aplicará un arancel del 25 % a todos los automóviles y componentes fabricados fuera de EE.UU., con excepción de las autopartes producidas en México y Canadá, lo que preserva momentáneamente la integración de la cadena de suministro norteamericana.
Durante su discurso, Trump fue enfático al señalar que estos aranceles son una respuesta a décadas de prácticas desleales. “Nos estafan, es patético. Tienen acceso total a nuestro mercado, pero no nos dejan entrar al suyo. Eso se acabó”, afirmó. También envió un mensaje directo a los líderes globales: “A los presidentes, primeros ministros y embajadores que han llamado pidiendo exenciones, les digo: bajen sus propios aranceles primero”.
En el plano económico, Trump defendió que esta medida traerá “un crecimiento nunca visto” y permitirá financiar la “mayor reducción de impuestos en la historia de EE.UU.” sin afectar programas sociales como Medicare, Medicaid o la Seguridad Social.
En Asia, la medida representa una escalada significativa. China, con un nuevo arancel del 34 %, sumado al 20 % previamente aplicado, verá un total del 54 % en sus exportaciones a EE.UU. Países como Japón (24 %), Corea del Sur (26 %), Malasia (24 %) y Indonesia (32 %) también enfrentan restricciones severas.
En América Latina, la mayoría de los países fueron incluidos en el arancel base del 10 %, aunque Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %) fueron sancionados con tarifas más altas. Mientras tanto, en Oriente Medio, países como Irak (39 %), Siria (41 %) y Libia (31 %) aparecen como los más afectados, mientras que Israel fue incluido con un arancel del 17 %, pese a ser uno de los principales aliados estratégicos de EE.UU.
A nivel estructural, esta nueva política comercial representa una ruptura con el multilateralismo económico tradicional y plantea desafíos inmediatos a la Organización Mundial del Comercio (OMC), a las cadenas globales de valor y a la estabilidad de los mercados internacionales.
Las reacciones de gobiernos y empresas no se han hecho esperar, y se anticipan acciones de represalia, litigios internacionales y una reconfiguración del comercio mundial que podría acelerarse en los próximos días. Para México y Canadá, la exención temporal ofrece un respiro, pero también deja claro que la política comercial de Trump se mueve sobre una cuerda floja, con espacio limitado para el margen de error.



Trump impone aranceles del 25% a México y Canadá tras fallidas negociaciones


EE.UU. impone aranceles del 25% al acero y aluminio sin excepciones

Justin Trudeau advierte que Canadá responderá "con fuerza" si EE. UU. impone aranceles

Amazon clausura sus instalaciones en Quebec, afectando a casi 2,000 empleos




Inbursa venderá hasta 49.9% de STM Financial a Stellantis para fortalecer su negocio financiero en México




Lenovo y Ericsson ponen fin a su disputa global de patentes con un acuerdo de licencia cruzada

