
Aranceles de Trump desatan ola global de incertidumbre: más de 40 empresas retiran pronósticos financieros para 2025
Internacional26/05/2025

A poco más de un mes de que el presidente estadounidense Donald Trump reactivara su agenda arancelaria, el impacto económico ya se refleja en la respuesta de más de 40 corporativos globales, que han optado por retirar o suspender sus pronósticos financieros para 2025 debido a la creciente incertidumbre económica. Desde fabricantes de automóviles y aerolíneas hasta empresas de tecnología, moda y alimentos, las implicaciones de los gravámenes han trastocado la planificación estratégica y las expectativas de rentabilidad en múltiples sectores.
La lista de empresas afectadas abarca América, Europa y Asia, y muestra un patrón común: la imposibilidad de anticipar la evolución del entorno macroeconómico debido a la volatilidad de las medidas comerciales impulsadas desde la Casa Blanca.
Entre las compañías más visibles que han pausado o retirado sus guías se encuentran General Motors, Ford, Stellantis, Mercedes, Volvo y Polestar, todas ellas afectadas por aranceles directos a vehículos, autopartes o componentes electrónicos. Algunas, como GM, han tenido que suspender planes de recompra de acciones, mientras otras, como Mattel o Deckers, han anunciado ajustes de precios al consumidor para enfrentar el encarecimiento de insumos.
El caso de Skechers, recientemente adquirida por 3G Capital, es particularmente ilustrativo: la compañía advirtió que la “errática política comercial” de la administración estadounidense amenaza su estabilidad operativa, aun cuando dos tercios de su negocio se encuentran fuera de EE.UU.
En paralelo, grandes minoristas como Ross Stores, American Eagle y Beyond Meat también han retrocedido en sus previsiones. En el sector aéreo, al menos siete aerolíneas estadounidenses (incluidas Delta, JetBlue y Southwest) han retirado sus estimaciones anuales, alertando sobre una desaceleración en la demanda de viajes.
Las consecuencias han alcanzado incluso al sector tecnológico y de dispositivos médicos, con empresas como Logitech, Arm Holdings, AlphaWave, Belluscura y Spectrum Brands optando por suspender sus guías. Algunas, como UnitedHealth, enfrentan además presiones de costos médicos, lo que agrava su exposición al riesgo económico generalizado.
La creciente indefinición ha llevado a empresas como Avery Dennison a abandonar las proyecciones anuales y optar por guías trimestrales, en tanto que PageGroup, especializado en reclutamiento, decidió simplemente no emitir orientación alguna.
Aunque el valor arancelario exacto varía por sector y país, lo que une a esta cadena de reacciones empresariales es el efecto psicológico y operativo de un entorno sin reglas claras ni estabilidad de largo plazo. La posibilidad de que aranceles sean suspendidos, reactivados o renegociados en cuestión de semanas ha imposibilitado la planeación financiera y el cálculo de costos futuros.
Esto es especialmente sensible para industrias como la automotriz, textil, calzado y electrónica, donde las cadenas de suministro cruzan múltiples fronteras y dependen de la certidumbre comercial. De fondo, hay una advertencia generalizada de fragmentación del comercio global y de una creciente presión para relocalizar operaciones —un proceso que, como se ha visto con el nearshoring en México, lleva tiempo, inversión y adaptación regulatoria.
Para países como México, altamente integrados al mercado estadounidense, la ola de incertidumbre puede tener efectos mixtos. Por un lado, la revisión de reglas de origen y los incentivos a la producción nacional pueden fortalecer algunas industrias locales. Pero, por otro, la caída en la inversión extranjera directa y la retracción del gasto corporativo global representan un riesgo directo para las exportaciones, el empleo y la captación fiscal.
La estrategia del gobierno mexicano, como lo han señalado analistas y representantes empresariales, deberá enfocarse en ofrecer certidumbre, incentivos y una visión clara sobre integración regional, para atraer a empresas en búsqueda de refugios estables ante la tormenta comercial.
El panorama global para 2025 comienza a delinearse con un alto grado de nube económica, en el que el proteccionismo ha regresado como variable determinante del riesgo empresarial. La retirada masiva de previsiones por parte de multinacionales no solo es un síntoma del momento, sino también una advertencia de que la era del libre comercio sin restricciones ha llegado a un punto de inflexión.
Y en ese escenario, la pregunta no es solo qué empresas sobrevivirán, sino quiénes lograrán adaptarse más rápido a una economía donde la política exterior de Washington reescribe cada mes las reglas del juego.


Trump tacha de “muy buena” la reunión con China y dice que se negoció un “reinicio total”

Estados Unidos y China concluyen el primero de dos días de negociaciones sobre aranceles en Suiza




Trump detiene su guerra arancelaria: anuncia tregua de 90 días para casi todo el mundo… menos China




Se reúne Marco Bonilla con nuevo comandante de la Quinta Zona Militar

Inversión china en México crece 46% pese a guerra comercial y se afianza como pilar del Plan México

Elon Musk reafirma liderazgo en Tesla y defiende su activismo político: “Hice lo que tenía que hacerse”


Ruba entra al Top 10 de los mejores lugares para trabajar en México, según Great Place to Work

