
FMI prevé desaceleración de la economía mexicana a 1.5% para 2024 debido a limitaciones y política monetaria restrictiva
Economía 15/10/2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana, anticipando una desaceleración a 1.5% para este año, una cifra inferior al 2.2% proyectado en julio. Esta corrección se debe a limitaciones en la capacidad productiva del país y a una política monetaria restrictiva.
En su comunicado, el FMI señaló que la segunda mayor economía de América Latina también moderará su crecimiento a 1.3% en 2025, cuando se espera que la inflación se acerque al objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3%. Este cambio en las proyecciones se da en un contexto en el que Banxico redujo su tasa de interés de referencia al 10.50% en una decisión dividida durante su reunión de septiembre.
Las minutas de esta reunión revelan que los miembros de la Junta de Gobierno de Banxico consideran que la relajación de la inflación podría permitir nuevos recortes en la tasa de interés.
El FMI advirtió que persisten riesgos al alza para la inflación, señalando que un crecimiento económico más débil de lo esperado en Estados Unidos, junto con un aumento de la aversión al riesgo global y los efectos imprevistos de recientes reformas, podrían impactar negativamente en la producción de México.
El organismo internacional recomendó la implementación de una estrategia fiscal de mediano plazo para reducir déficits y deuda, así como aumentar los ingresos fiscales y crear espacio fiscal para inversiones en capital humano y físico. Esto incluiría poner en marcha una reforma fiscal integral al inicio de la nueva administración, lo que ayudaría a reducir el déficit fiscal y a priorizar el gasto público, además de disminuir desigualdades en el sistema de pensiones.
El FMI también sugirió una revisión de las políticas de apoyo a Petróleos Mexicanos (Pemex) y al sector energético en general, argumentando que esto mejoraría la credibilidad de los planes fiscales del gobierno.
El informe del FMI destacó que una reciente reforma judicial en México genera "importantes incertidumbres sobre la eficacia del cumplimiento de los contratos y la previsibilidad del Estado de Derecho". Esta reforma fue aprobada el mes pasado por Morena y sus aliados, quienes argumentaron que ayudará a reducir la corrupción en el poder judicial mediante la elección popular de jueces y magistrados. Sin embargo, ha suscitado preocupaciones entre importantes socios comerciales como Estados Unidos y Canadá, así como protestas por parte de jueces y magistrados.
En respuesta a estas inquietudes, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que no hay motivo para que Estados Unidos se preocupe por la reforma judicial, en el marco de un diálogo de alto nivel entre autoridades y empresarios de ambos países.
Las proyecciones del FMI subrayan la necesidad de una estrategia económica robusta y reformas estructurales en México, mientras el país navega por un entorno global incierto y desafíos internos. La atención se centrará en cómo el gobierno abordará estas recomendaciones y las implicaciones para su crecimiento económico en los próximos años.


La Reserva Federal mantiene tasas de interés en medio de incertidumbre por aranceles de Trump

OCDE prevé recesión en México por aranceles de Trump: PIB caería 1.3 % en 2025

Inflación en México repunta en febrero, pero sigue dentro de la meta de Banxico

México negocia con EE.UU. para evitar aranceles al acero y aluminio antes del 12 de marzo

México anuncia inversiones por 6,500 millones de dólares de Sempra Infraestructura y Mercado Libre

México alcanza superávit comercial histórico con EE.UU. en enero de 2025

Trump acuerda con Sheinbaum exención de aranceles para productos bajo el T-MEC



China retrasa aprobación de planta de BYD en México por temor a transferencia tecnológica



Tribunal alemán ratifica que Apple tiene poder significativo de mercado y refuerza el escrutinio antimonopolio

Marcelo Ebrard viaja a Washington en un último intento por frenar aranceles de Trump

