

La industria automotriz en México está fuertemente inclinada hacia la exportación, lo que puede resultar en precios más elevados para los consumidores locales. Según Xuedong Liu, fundador del Centro de Estudios China-México, a las armadoras les resulta más conveniente exportar vehículos, ya que un mismo automóvil puede tener un precio un 20% más alto en Estados Unidos que en México.
Gerardo San Román, director de Checkmark, que se dedica a la gestión de autos seminuevos, concuerda en que siempre será más beneficioso vender automóviles en Estados Unidos debido a los márgenes de ganancia más favorables.
Las cifras respaldan esta tendencia: durante los primeros nueve meses del año, México produjo 2.9 millones de vehículos, pero aproximadamente el 85% se destinó a la exportación. En contraste, la demanda nacional fue de casi 976,000 unidades, lo que representa poco menos del 34% de la producción total, y el 66% restante se importó.
Esto significa que se importaron alrededor de 645,000 unidades en ese periodo, con más del 57% proveniente de China y el 22.4% de Brasil, según la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).
Armando Soto, presidente y director de Kaso y Asociados, señala que las empresas que se establecen en México aprovechan su proximidad a Estados Unidos y los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para comercializar vehículos sin aranceles.
Este enfoque en la exportación se ha consolidado desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y más del 80% de las exportaciones automotrices de México se dirigen a Estados Unidos o Canadá, según Gerardo San Román.
El poder adquisitivo y la preferencia por vehículos más grandes en Estados Unidos explican por qué más del 53% de las unidades exportadas desde México son SUVs, seguidas de las pick-ups. En contraste, el mercado mexicano tiende a preferir autos más pequeños debido al poder adquisitivo limitado y a la disponibilidad de espacio en las ciudades.
La necesidad de adaptar la oferta de vehículos al mercado local y el temor a cerrar el mercado mexicano son algunas de las razones por las cuales la producción local no satisface completamente la demanda, lo que puede resultar en precios más altos para los consumidores.


Mercedes-Benz se deshace de su participación en Nissan por 325 mdd; acciones caen más de 6%

Volkswagen evita huelga en Puebla tras acordar aumento salarial de 4% con sindicato

Tesla anuncia llegada del Model YL de seis plazas al mercado chino en medio de fuerte competencia



Producción y exportación de autos repuntan en México pese a tensiones comerciales con EE.UU.

Veredicto millonario por accidente con Autopilot pone en riesgo los planes de robotaxis de Tesla



Ford retira casi 500,000 vehículos en EU por riesgo de fuga de líquido de frenos


Nike recortará menos del 1% de su fuerza laboral corporativa como parte de su reestructuración global

YouTube TV y Fox alcanzan acuerdo para mantener disponibles sus canales en la plataforma

Refinería de Minatitlán reinicia operaciones tras cortes de energía; Olmeca sigue fuera de servicio

