

La industria automotriz en México está fuertemente inclinada hacia la exportación, lo que puede resultar en precios más elevados para los consumidores locales. Según Xuedong Liu, fundador del Centro de Estudios China-México, a las armadoras les resulta más conveniente exportar vehículos, ya que un mismo automóvil puede tener un precio un 20% más alto en Estados Unidos que en México.
Gerardo San Román, director de Checkmark, que se dedica a la gestión de autos seminuevos, concuerda en que siempre será más beneficioso vender automóviles en Estados Unidos debido a los márgenes de ganancia más favorables.
Las cifras respaldan esta tendencia: durante los primeros nueve meses del año, México produjo 2.9 millones de vehículos, pero aproximadamente el 85% se destinó a la exportación. En contraste, la demanda nacional fue de casi 976,000 unidades, lo que representa poco menos del 34% de la producción total, y el 66% restante se importó.
Esto significa que se importaron alrededor de 645,000 unidades en ese periodo, con más del 57% proveniente de China y el 22.4% de Brasil, según la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).
Armando Soto, presidente y director de Kaso y Asociados, señala que las empresas que se establecen en México aprovechan su proximidad a Estados Unidos y los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para comercializar vehículos sin aranceles.
Este enfoque en la exportación se ha consolidado desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y más del 80% de las exportaciones automotrices de México se dirigen a Estados Unidos o Canadá, según Gerardo San Román.
El poder adquisitivo y la preferencia por vehículos más grandes en Estados Unidos explican por qué más del 53% de las unidades exportadas desde México son SUVs, seguidas de las pick-ups. En contraste, el mercado mexicano tiende a preferir autos más pequeños debido al poder adquisitivo limitado y a la disponibilidad de espacio en las ciudades.
La necesidad de adaptar la oferta de vehículos al mercado local y el temor a cerrar el mercado mexicano son algunas de las razones por las cuales la producción local no satisface completamente la demanda, lo que puede resultar en precios más altos para los consumidores.



Jaguar Land Rover enfrenta graves interrupciones tras ciberataque; producción y ventas en pausa

GM recorta producción de SUV eléctricos ante fin de incentivos federales y caída en demanda

Producción de BYD cae por segundo mes consecutivo y apunta a freno en su expansión

Caída de las ventas de Tesla en varios mercados europeos se extiende por octavo mes

Volkswagen Brasil condenada a pagar 30 mdd por trabajo esclavo en los años 70 y 80

Ford retira casi 500,000 vehículos en EU por riesgo de fuga de líquido de frenos



Unitree Robotics prepara su salida a bolsa con una valoración de hasta 7,000 millones de dólares en China

México confía en reactivar exportación de ganado a EE. UU. en 2026 pese a brote de gusano barrenador



Washington y Pekín alcanzan acuerdo sobre TikTok en medio de diálogo comercial en Madrid

