De acuerdo con Banco Base, México no está aprovechando al máximo el nearshoring
Automotriz15/08/2023Industrial InsiderLa inversión extranjera en México podría aumentar a 60,000 millones de dólares gracias al nearshoring
El nearshoring tiene el potencial de impulsar la inversión extranjera directa en México a flujos que oscilan entre 55,000 y 60,000 millones de dólares anuales durante los próximos 3 a 5 años, lo que abriría la posibilidad de duplicar las exportaciones no petroleras en un período de 8 años, según un análisis de Banco Base.
Banco Base argumenta que si México logra establecer las bases para aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring, se puede esperar un cambio estructural en la economía similar al que se experimentó con la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Sin embargo, la institución financiera advierte que, a pesar del gran potencial, el país no está capitalizando plenamente el nearshoring, ya que se estima que actualmente recibe entre el 10% y el 20% de los flujos de inversión extranjera debido a este fenómeno.
"El nearshoring debería reflejarse en un incremento de la inversión extranjera directa en México. Aunque la inversión extranjera directa en México creció un 14.77% en 2022, al excluir los flujos extraordinarios derivados de la reestructuración de Aeroméxico y la fusión de Televisa y Univisión, se observa una disminución del 7.01% en 2022".
Además, esta inversión está concentrada en algunas entidades federativas y subsectores de la industria manufacturera, lo que significa que no se está distribuyendo uniformemente ni llegando en grandes volúmenes a todas las regiones del país.
Banco Base resalta que la reubicación de empresas ha generado un aumento en el optimismo, lo cual se refleja en la encuesta realizada por el Banco de México a expertos del sector privado, especialmente en la pregunta sobre el "momento adecuado para invertir", que se encuentra en su nivel más alto desde 2015.
"Este optimismo podría llevar a que las empresas locales inviertan para prepararse ante la llegada de nuevas inversiones extranjeras. A medida que las empresas llegan, el sector de servicios se impulsa primero, seguido de la construcción y finalmente la manufactura, con el desarrollo de proveedores", explica.
La reubicación de empresas también genera un efecto dominó, aumentando la producción debido al crecimiento de los proveedores, quienes a su vez incrementan sus compras a sus propios proveedores.
Banco Base sostiene que si se aprovecha de manera óptima la oportunidad del nearshoring, el PIB de México podría crecer alrededor del 4% anual, lo que se traduciría en un mayor empleo formal, una disminución de la tasa de informalidad laboral por debajo del 50% por primera vez en la historia del país, y una reducción en la dependencia de las remesas y transferencias gubernamentales para el consumo familiar.
La institución financiera destaca que para capitalizar plenamente esta oportunidad, México debe abordar cuestiones de gobernanza, incluyendo el estado de derecho y la seguridad pública, así como implementar políticas económicas internas que promuevan un entorno empresarial favorable.
Además, Banco Base sugiere la creación de paquetes de incentivos orientados a facilitar el nearshoring, que incluyan estímulos y orientación en los trámites y procedimientos operativos en México, así como la promoción activa del país en el extranjero como un destino atractivo para la inversión fija.
Adicionalmente, se resalta la necesidad de fortalecer la infraestructura y las cadenas de suministro, asegurando la disponibilidad de carreteras y puertos seguros, así como recursos energéticos y agua suficientes para las empresas que elijan establecerse en México.