México registra caída del 5.5% en remesas durante los primeros nueve meses de 2025, según Banxico

Economía 03/11/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
banxico-remesas-dolares-1536x982

México recibió 45 mil 681 millones de dólares en remesas entre enero y septiembre de 2025, lo que representa una disminución interanual del 5.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, cuando el país captó 48 mil 360 millones de dólares. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), esta reducción se da en un contexto marcado por la política migratoria más agresiva del Gobierno de Estados Unidos, principal origen de estos recursos.

La disminución implica una diferencia de dos mil 679 millones de dólares menos en remesas para el país. Además, la remesa promedio individual cayó 0.4 por ciento, al ubicarse en 394 dólares, mientras que el número de operaciones descendió 5.2 por ciento, sumando 116 millones, de las cuales el 99.2 por ciento fueron transferencias electrónicas.

Tan solo en septiembre, México recibió cinco mil 214 millones de dólares, lo que también significó una caída del 2.7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2024, y una baja respecto a los cinco mil 578 millones captados en agosto. Banxico atribuyó esta disminución a una contracción del 4.7 por ciento en el número de envíos, aunque se registró un ligero aumento del 2.1 por ciento en el monto promedio por remesa, que pasó de 388 a 394 dólares.

En cuanto a las remesas enviadas desde México al extranjero, el banco central reportó 93 millones de dólares en septiembre, una reducción del 4.7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. A nivel anual, el flujo acumulado de remesas de octubre de 2024 a septiembre de 2025 fue de 62 mil 68 millones de dólares, ligeramente por debajo del periodo previo, cuando se reportaron 62 mil 212 millones de dólares.

México rompió una racha de once años de incrementos anuales consecutivos de remesas, luego de cerrar 2024 con un récord de 64 mil 745 millones de dólares. El crecimiento de estos ingresos comenzó a acelerarse desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos externos del país. Sin embargo, en marzo pasado, se interrumpió una racha de 46 meses con aumentos constantes, coincidiendo con los primeros días del segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump.

A la par, en junio de este año, el Gobierno de Estados Unidos impuso un impuesto del uno por ciento a las remesas enviadas en efectivo, cheques y giros postales, lo que también ha afectado el volumen de transferencias hacia México. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum implementó un programa de reembolso para compensar a los mexicanos por ese cargo, y denunció la medida como una violación al tratado bilateral de 1994 que prohíbe la doble tributación.

Actualmente, los mexicanos representan cerca de la mitad de los once millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos y sus remesas equivalen a casi el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. México sigue siendo el segundo mayor receptor de remesas a nivel mundial, solo detrás de India.

Te puede interesar
Lo más visto