
BYD fija ambicioso objetivo global: vender la mitad de sus vehículos fuera de China para 2030
Automotriz08/05/2025

El fabricante chino BYD, líder mundial en vehículos eléctricos e híbridos, ha comunicado a sus inversionistas un ambicioso plan: vender el 50 % de sus vehículos fuera del mercado chino para 2030, una meta que, de alcanzarse, lo colocaría en la élite de los gigantes automotrices globales como Toyota y Volkswagen, según fuentes cercanas a la compañía.
La estrategia, revelada en reuniones privadas con inversores desde finales del año pasado, se centra en una agresiva expansión en Europa y América Latina, regiones en las que BYD ya ha comenzado a consolidar su presencia. Sin embargo, la empresa aún no tiene acceso al mercado estadounidense, debido a barreras comerciales y restricciones tecnológicas impulsadas por la administración de Donald Trump, lo que representa un obstáculo significativo en su camino hacia la dominación global.
Actualmente, China representa casi el 90 % de las ventas de BYD, con 4.27 millones de unidades colocadas en 2024. Para 2030, las proyecciones internas de la empresa implican duplicar esa cifra a unos 10 millones de vehículos anuales, de los cuales 5 millones tendrían que venderse fuera de China. Esto posicionaría a BYD en un nivel competitivo directo con Toyota, que lideró el mercado mundial con 10.7 millones de unidades vendidas el año pasado.
Desde el interior de la empresa, fuentes señalan que el éxito masivo en su mercado local, donde BYD superó a Volkswagen como el mayor fabricante de automóviles, ha fortalecido la confianza para replicar su modelo de negocio fuera de Asia. “Ahora creen que tienen los productos adecuados para repetir su éxito en el extranjero”, explicó una fuente con conocimiento directo de las conversaciones.
El auge de BYD se ha sustentado en una cadena de suministro altamente optimizada, que le permite fabricar vehículos eléctricos e híbridos de alta tecnología y a menor costo que sus competidores occidentales. Esta ventaja ha permitido que marcas chinas capturen cuota de mercado en China a expensas de firmas tradicionales como Ford, GM y Hyundai.
Pero esa misma estrategia ahora genera preocupación entre fabricantes establecidos, sobre todo en Europa. El director ejecutivo de Ford, Jim Farley, calificó recientemente a BYD como la principal amenaza en la carrera global por dominar los vehículos eléctricos. Los gobiernos extranjeros han comenzado a reaccionar: la Unión Europea mantiene aranceles sobre vehículos eléctricos chinos y está en negociaciones con Pekín para revisar ese marco; en Estados Unidos, una combinación de aranceles más altos y prohibiciones tecnológicas ha bloqueado de facto la entrada de autos chinos.
Expertos del sector advierten que, sin acceso a Estados Unidos, el objetivo de BYD será difícil de alcanzar. “Tendrán que lograr una penetración profunda en mercados estratégicos como Alemania, Japón e India”, afirmó Tu Le, fundador de la consultora Sino Auto Insights, quien también estima que BYD venderá alrededor de 5 millones de vehículos este año, con un 80 % de origen chino.
Pese a estos retos, BYD no detiene su expansión: continúa lanzando nuevos modelos en Europa, invirtiendo en infraestructura regional y firmando acuerdos con distribuidores en América Latina. Su apuesta es clara: aprovechar su ventaja tecnológica y de costos para escalar a nivel global, aunque eso implique enfrentarse a barreras regulatorias, competencia feroz y resistencias geopolíticas.
Si logra consolidar su presencia fuera de China, BYD no solo redefinirá el mapa del mercado automotor mundial, sino que también demostrará que la próxima gran potencia automotriz puede surgir de Shenzhen y no de Detroit, Tokio o Wolfsburgo. El camino es incierto, pero el desafío ya está en marcha.


Sheinbaum celebra decreto de Trump y destaca beneficios para México en sector automotriz

Fitch Ratings advierte deterioro en el sector automotriz global por aranceles de EE.UU.

Canadá desmiente que Honda planee trasladar producción a Estados Unidos por aranceles de Trump

México busca negociar con Estados Unidos reducción de aranceles en acero, aluminio y sector automotriz

Automotrices mantendrán su producción en México pese a aranceles de Trump, asegura Sheinbaum


Nissan frena pedidos de Infiniti QX50 y QX55 para EE.UU. tras nuevos aranceles de Trump



Trump califica el T-MEC como un “acuerdo de transición” y anticipa su renegociación antes de 2026

Roberto Campos Neto se incorpora a Nubank como vicepresidente tras liderar el Banco Central de Brasil

Sheinbaum descarta ruptura del T-MEC y responde a Trump: “No hay señales de que vaya a desaparecer”


Safran inaugura su sexta planta en Chihuahua y fortalece liderazgo aeroespacial en México

