
La Fed mantiene tasas y alerta sobre inflación y desempleo en medio de creciente incertidumbre económica
Internacional07/05/2025

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió este miércoles mantener las tasas de interés en su rango actual de 4.25 % a 4.5 %, reafirmando su postura cautelosa frente a una economía que muestra señales de solidez, pero también crecientes riesgos. En su comunicado, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) destacó que han aumentado la incertidumbre económica, las presiones inflacionarias y el riesgo de desempleo, en un contexto influido por la guerra arancelaria impulsada por la administración de Donald Trump, aunque no mencionada explícitamente.
“El Comité sigue de cerca las implicaciones de la información entrante para las perspectivas económicas”, señaló la Fed en su nota oficial, anticipando que estará dispuesta a ajustar la política monetaria si los riesgos amenazan sus objetivos duales de estabilidad de precios y pleno empleo. El encuentro de esta semana fue el tercero en lo que va de 2025 y se llevó a cabo con un telón de fondo de tensiones políticas y comerciales, y una presión constante desde la Casa Blanca para reducir las tasas.
El presidente Trump ha insistido en que no existe inflación, y recientemente afirmó en su red social Truth Social que los precios de alimentos y gasolina han bajado, aunque sus afirmaciones contrastan con los datos oficiales. Por ejemplo, el galón de gasolina, que según Trump cuesta 1.98 dólares, tiene en realidad un precio medio de 3.19 dólares, según el seguimiento de la Administración de Información Energética.
La Fed, por su parte, rompió en enero su ciclo de recortes de tasas iniciado en septiembre pasado, y desde entonces ha mantenido el mismo rango de política monetaria, a la espera de datos más concluyentes sobre la trayectoria económica. A pesar de que la inflación interanual bajó al 2.4 % en marzo —con un retroceso mensual del 0.1 %, el primero desde mayo de 2020—, el banco central no considera que las condiciones estén dadas aún para flexibilizar su postura.
La contracción del PIB estadounidense del 0.3 % en el primer trimestre, la primera desde 2022, ha avivado temores de una posible recesión técnica, especialmente en un entorno donde las exportaciones netas han sido afectadas por los nuevos aranceles globales impuestos por la administración Trump. El déficit comercial, de hecho, se disparó un 14 % en marzo, hasta los 140.500 millones de dólares, reflejando los efectos del encarecimiento de las importaciones y la desaceleración del comercio exterior.
Mientras tanto, el desempleo se mantuvo en 4.2 % en abril, igual que en marzo, una cifra que, si bien sigue siendo baja en términos históricos, preocupa a los analistas en combinación con otros signos de desaceleración interna. La Fed anticipó que vigilará de forma estrecha las condiciones del mercado laboral, la evolución financiera internacional y las expectativas inflacionarias, como parte de su evaluación integral para futuras decisiones.
La presión política sobre Jerome Powell —quien ha sido blanco de críticas constantes por parte del presidente Trump— añade un componente delicado a la política monetaria estadounidense. En este contexto, la Fed reafirma su independencia técnica, optando por una posición de vigilancia activa, sin ceder a presiones externas que buscan un relajamiento prematuro de las tasas.
La economía estadounidense enfrenta, así, un escenario de crecimiento desigual, tensiones comerciales, desequilibrios fiscales y expectativas volátiles, lo que obliga a la Reserva Federal a mantener el equilibrio entre contener la inflación y no precipitar una desaceleración más profunda. La estabilidad, por ahora, se impone a la urgencia.



Trump detiene su guerra arancelaria: anuncia tregua de 90 días para casi todo el mundo… menos China



Trump eleva aranceles a China al 104% y desata nueva escalada en la guerra comercial global





Trump califica el T-MEC como un “acuerdo de transición” y anticipa su renegociación antes de 2026

Roberto Campos Neto se incorpora a Nubank como vicepresidente tras liderar el Banco Central de Brasil

Sheinbaum descarta ruptura del T-MEC y responde a Trump: “No hay señales de que vaya a desaparecer”

BYD fija ambicioso objetivo global: vender la mitad de sus vehículos fuera de China para 2030

Safran inaugura su sexta planta en Chihuahua y fortalece liderazgo aeroespacial en México

