Exportación de autos desde México cae 6% en primer trimestre pese a mayor producción, bajo sombra de aranceles de Trump

Automotriz07/04/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
autos-automoviles-mexico-aranceles-1536x1025

La industria automotriz mexicana, uno de los principales motores del aparato productivo nacional, enfrenta su primer revés del año en medio de la creciente tensión comercial con Estados Unidos. Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones de vehículos ligeros cayeron un 6.04 por ciento interanual, a pesar de un incremento del 4.8 por ciento en la producción, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Entre enero y marzo, México exportó 775,866 unidades, casi 50,000 menos que en el mismo periodo de 2024. En contraste, la producción alcanzó las 973,485 unidades, lo que representa un aumento de cerca de 44,500 vehículos respecto al año anterior. El dato más revelador es que el 83 por ciento de las exportaciones tuvo como destino Estados Unidos, país que recientemente reactivó su política arancelaria con un gravamen del 25 por ciento a los vehículos importados.

Si bien las autopartes fabricadas en México y Canadá que se comercializan por separado fueron eximidas temporalmente del impuesto, los vehículos ensamblados en territorio mexicano pagarán un arancel proporcional al valor de sus componentes no producidos en Estados Unidos, lo que genera incertidumbre operativa y comercial para las armadoras.

La caída en las exportaciones automotrices ocurre apenas semanas después de la toma de posesión de Donald Trump, cuyo segundo mandato ha traído consigo un giro agresivo hacia el proteccionismo económico. El impacto inmediato de estas políticas ya se refleja en los volúmenes de exportación, a pesar de que marzo cerró con una ligera recuperación mensual del 3.83 por ciento interanual en los envíos al exterior, con 296,964 unidades exportadas.

En el mismo mes, la producción repuntó un 12.15 por ciento, alcanzando las 338,669 unidades, y el mercado interno también mostró señales de resiliencia con un aumento del 1.27 por ciento en las ventas nacionales, para cerrar con 127,360 unidades. A nivel trimestral, las ventas internas crecieron un 3.3 por ciento, alcanzando 365,025 vehículos vendidos.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que su gobierno mantiene un diálogo abierto con los principales fabricantes automotrices instalados en el país —incluidas firmas alemanas como Mercedes-Benz, BMW y Volkswagen— con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las reglas de origen estipuladas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El objetivo es claro: que los vehículos exportados desde México estén protegidos frente a los nuevos aranceles.

El desafío es considerable. La industria automotriz representa cerca del 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20.5 por ciento del PIB manufacturero, con casi tres millones de vehículos exportados anualmente a Estados Unidos, y un papel dominante en la cadena de suministro regional: México produce alrededor del 40 por ciento de las piezas utilizadas por las plantas automotrices estadounidenses, según datos de la Secretaría de Economía.

Fuentes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) señalan que el impacto total de los aranceles dependerá de cómo se implementen los criterios de contenido regional y si las armadoras reconfiguran sus cadenas para adaptarse al nuevo entorno comercial. Por ahora, el retroceso en las exportaciones es una primera señal de los costos asociados al cambio de rumbo económico en Washington.

Tras tres años de crecimiento postpandémico y una recuperación sostenida de la cadena de suministro global, el sector automotor mexicano se encuentra nuevamente ante un momento de redefinición. Y aunque los datos de producción sugieren una industria aún robusta, la presión externa vuelve a colocar el destino de la manufactura mexicana en manos de las decisiones políticas más allá de sus fronteras.

Te puede interesar
Lo más visto