
Lujo a la china: las nuevas marcas que desafían a BMW y Mercedes-Benz en México
Automotriz25/03/2025

El mercado automotriz mexicano se prepara para una nueva etapa de transformación. Tras la exitosa irrupción de firmas como MG, Chirey y BYD en el segmento de volumen, una segunda oleada de marcas chinas apunta directamente al sector premium, tradicionalmente dominado por BMW, Audi y Mercedes-Benz. Zeekr, NIO, Hongqi y las divisiones de lujo de BYD y Changan ya han anunciado su entrada o inminente desembarco en el país, con una propuesta audaz: redefinir el lujo con tecnología, diseño futurista y sostenibilidad.
Esta estrategia representa mucho más que una expansión comercial. Supone un reto frontal al prestigio europeo en un segmento donde la lealtad a la marca, el placer de conducción y la atención personalizada son factores tan determinantes como la ingeniería o la estética. “El éxito de BMW ha sido siempre estar enfocados en el valor al cliente, en el placer de conducir”, señala Hernando Carvajal, director de Marketing de BMW para Latinoamérica, consciente de que la batalla por la percepción de lujo está en pleno movimiento.
En China, este cambio ya es evidente. Las marcas locales de alta gama han comenzado a desplazar a las europeas del liderazgo histórico. En 2024, las ventas de BMW en el país asiático cayeron 13.4%, las de Mercedes-Benz 7%, y Audi perdió 11% de participación. La narrativa del lujo como legado cede terreno ante una nueva propuesta basada en interfaces digitales, sostenibilidad y conectividad total.
Firmas como Zeekr —ya presente en México— y Hongqi —que iniciará operaciones en el segundo trimestre de 2025— buscan replicar ese modelo en mercados emergentes como el mexicano. En lugar de vender historia, apuestan por ecosistemas tecnológicos, pantallas panorámicas, materiales reciclados de alta gama y motores eléctricos de alto desempeño, a menudo con precios que compiten con los líderes alemanes.
NIO lleva esta visión un paso más allá. Su modelo de negocio en China incluye clubes exclusivos para propietarios y estaciones de intercambio de baterías que eliminan los tiempos de carga, redefiniendo la experiencia de usuario como una comunidad tecnológica de lujo. La pregunta es si esta propuesta será igual de eficaz en México, donde la tradición automotriz y la percepción de marca siguen pesando.
Pero el precedente es alentador: MG y Chirey lograron vender más de 60,000 unidades en pocos años en México, gracias a una fórmula de valor y diseño. El segmento de lujo, sin embargo, exige más que una buena ficha técnica. El desafío es simbólico: hacer que el consumidor mexicano vea un NIO o un Zeekr no solo como un “auto chino con tecnología”, sino como un objeto de deseo aspiracional.
Los fabricantes parecen haber entendido esta dinámica. Hongqi, por ejemplo, ha evolucionado de ser un emblema oficialista en China a una marca que busca competir con Rolls-Royce, con modelos de diseño fastuoso y enfoque artesanal. Zeekr se posiciona como el rival directo de Tesla en diseño, conectividad y potencia. Y BYD, con su marca Denza, ha lanzado el SUV N9 —hasta ahora el vehículo chino más caro disponible en México—, equipado con sistemas de conducción autónoma, drones integrados y materiales de lujo.
“La meta es clara: demostrar que China puede no solo fabricar autos eléctricos eficientes, sino también construir un nuevo canon de lujo global”, afirmó Wang Chuanfu, presidente de BYD. En respuesta, las marcas tradicionales no se quedan inmóviles. BMW prepara el lanzamiento de su Neue Klasse, una línea de vehículos eléctricos diseñados desde cero para responder al nuevo paradigma. Audi, por su parte, colabora con SAIC Motor, y Mercedes-Benz desarrolla un nuevo paquete de baterías híbridas desde China para su portafolio mundial.
La llegada de esta nueva generación de vehículos chinos a México ocurre en un contexto de tensiones comerciales y reevaluación de cadenas de suministro, lo que también vuelve al país un campo de pruebas para estrategias de expansión que buscan combinar cercanía geográfica con acceso a mercados norteamericanos.
La batalla aún no está definida. Pero si las marcas chinas logran construir una identidad propia y persuadir a los consumidores de que el lujo puede venir del futuro —y de Asia—, la industria automotriz global podría estar a las puertas de una transformación tan profunda como silenciosa. En México, ese cambio ya ha comenzado.


Huawei inaugura en México la primera estación de carga Fusion Charge para transporte de carga pesada

GM nombra a su primer director de inteligencia artificial para fortalecer su estrategia tecnológica

Tesla se recupera en bolsa tras respaldo de Morgan Stanley y apuesta por la inteligencia artificial

BYD busca recaudar 5,200 millones de dólares en Hong Kong para expansión y desarrollo tecnológico

Acciones de Tesla caen 9% por baja en ventas en Europa y la incursión política de Elon Musk

Imperial Auto inaugura su primera planta en México y América Latina en Ramos Arizpe, Coahuila

Industria automotriz de Coahuila en riesgo por aranceles de Trump



México prepara respuesta estratégica ante aranceles al acero y aluminio de Trump


La economía mexicana inicia 2025 en terreno negativo: segunda caída mensual consecutiva según el Inegi

Chihuahua inicia 2025 con caída en producción minera pese a repunte en valor económico

Transporte de carga entre México y EE.UU. alcanza cifra récord de 839 mil millones de dólares en 2024

