
Impulso automotriz en Puebla y Tlaxcala gracias al nearshoring
Automotriz14/12/2023

La tendencia del nearshoring está generando un impacto positivo en el sector automotriz de Puebla y Tlaxcala, donde diversas armadoras están explorando la posibilidad de aprovechar la proveeduría local. El Clúster Automotriz de la Zona Centro (Clauz), conformado por estas dos entidades mexicanas, está siendo abordado por empresas extranjeras, interesadas en relocalizar sus proveedores desde Asia y Europa hacia territorio mexicano.
Mónica Doger Ramírez, directora general de Clauz, indicó que este interés se traduciría en nuevos contratos de producción, posiblemente impulsando inversiones en maquinaria y la contratación de más personal. Con 92 socios, entre ellos gigantes como Volkswagen y Audi, el clúster está trabajando en capacitar a las empresas locales sobre los beneficios del nearshoring.
En este contexto, se está enfocando en identificar los componentes con oportunidades inmediatas para la exportación a Estados Unidos. Se espera que este proceso se materialice principalmente en el 2024, ya que implica un período de búsqueda y ajuste para cumplir con las necesidades de las armadoras estadounidenses.
Doger Ramírez destacó que México se está volviendo atractivo para reubicar operaciones previamente situadas en Asia y Europa, especialmente para estar más cerca del mercado estadounidense. Según datos oficiales, Estados Unidos importa alrededor de 124,000 millones de dólares en autopartes anualmente, de los cuales 50,000 millones provienen de México. Esto presenta una oportunidad significativa para aumentar las importaciones de componentes fabricados por empresas mexicanas.
El Clauz está colaborando con las empresas locales para comprender las oportunidades del nearshoring, y orientándolas sobre cómo acceder a apoyos económicos de instituciones como Nacional Financiera (Nafin) o el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) cuando presenten proyectos viables.
En cuanto a la competencia local, Doger Ramírez afirmó que las empresas de la región están actualizadas y cumplen con normativas exigidas por los clientes, incluyendo certificaciones de calidad y seguridad. Aseguró que las nuevas armadoras buscan los mismos estándares que las actuales, y las autoparteras locales tienen la experiencia y certificaciones necesarias para cumplir con estos requisitos.
El fenómeno del nearshoring no es nuevo para Puebla, ya que algunas empresas extranjeras ya han invertido en la región. La directora del Clauz afirmó que varias armadoras se están acercando al clúster en busca de nuevas proveedoras y socios estratégicos para la región.
Mónica Doger también destacó que la pandemia de COVID-19 afectó la eficiencia de las cadenas de suministro, mientras que los costos inflacionarios y las regulaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están impulsando la necesidad de contar con proveedores regionales. En este contexto, el nearshoring se presenta como una oportunidad a corto y largo plazo para fortalecer las cadenas de suministro y atraer nuevas inversiones a la región. El Clauz, en colaboración con los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, busca aprovechar esta tendencia para generar condiciones propicias y fomentar el crecimiento sostenible en el sector automotriz.


GM nombra a su primer director de inteligencia artificial para fortalecer su estrategia tecnológica

Tesla se recupera en bolsa tras respaldo de Morgan Stanley y apuesta por la inteligencia artificial

BYD busca recaudar 5,200 millones de dólares en Hong Kong para expansión y desarrollo tecnológico

Acciones de Tesla caen 9% por baja en ventas en Europa y la incursión política de Elon Musk

Imperial Auto inaugura su primera planta en México y América Latina en Ramos Arizpe, Coahuila

Industria automotriz de Coahuila en riesgo por aranceles de Trump

Hyundai Wia comenzará a producir motores para vehículos eléctricos híbridos en Monterrey en 2026



Chihuahua será sede del “México Selection by CMB” 2025, con vinos, destilados y cerveza artesanal

Empresas de EE.UU. buscan mano de obra mexicana ante crisis laboral y deportaciones

Industria textil mexicana proyecta inversión de 2,800 mdd con el Plan México



