
México acelera la adopción de servicios financieros digitales, revela el 8º Índice Banamex de Inclusión Financiera
Nacional25/11/2025
Industrial Insider
La adopción de servicios financieros digitales en México experimentó un avance sin precedentes en los últimos años. Según el 8º Índice Banamex de Inclusión Financiera, el porcentaje de personas que abrió una cuenta de ahorro a través de internet o mediante aplicaciones no bancarias pasó de apenas 2.7 por ciento en 2021 a 10.3 por ciento en 2024. Este crecimiento, uno de los más significativos desde que comenzó a elaborarse este estudio, confirma una transformación profunda en los hábitos financieros de la población mexicana.
El informe, desarrollado por las áreas de Estudios Económicos y Educación Financiera de Banamex, subraya que el auge de plataformas digitales fuera del sistema bancario tradicional responde a una necesidad creciente de soluciones financieras más accesibles, ágiles y adaptadas a nuevas formas de consumo. Fuentes cercanas al análisis destacan que esta expansión refleja no solo un mayor acceso a la tecnología, sino también una confianza creciente en modelos financieros alternativos que hace menos de una década eran considerados marginales.
La Ciudad de México se consolida como el epicentro de la inclusión financiera en el país, al mantenerse como líder nacional desde 2017 y encabezar actualmente 12 de las 14 variables evaluadas en el índice. Esta consistencia posiciona a la capital como el referente en acceso, cobertura y uso de productos y servicios financieros, tanto en canales tradicionales como en plataformas digitales.
El índice también ofrece una radiografía detallada por entidad federativa, revelando avances importantes en estados que históricamente no figuraban entre los primeros lugares. Baja California Sur escaló posiciones hasta colocarse en el tercer sitio nacional, mientras que Coahuila subió al quinto lugar tras avanzar dos peldaños. Otros estados como Sinaloa, Colima y Zacatecas también mostraron mejoras, esta última con un salto significativo del lugar 29 al 26, lo que sugiere esfuerzos locales por fortalecer la infraestructura financiera y promover la bancarización.
En sentido contrario, Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas descendieron del estrato alto al medio, evidenciando retrocesos en variables clave del índice. También se reportaron caídas en entidades como Baja California, que pasó del quinto al séptimo lugar; Querétaro, del octavo al décimo; e Hidalgo, que bajó del lugar 26 al 29. Desde el interior del equipo de análisis se indica que estos retrocesos podrían estar vinculados con una desaceleración en la inversión en infraestructura bancaria o con un menor dinamismo en la adopción de canales digitales en comparación con otras regiones.
El Índice Banamex de Inclusión Financiera evalúa el desempeño de las 32 entidades federativas y más de 2 mil 400 municipios y alcaldías del país, a partir de 14 variables que integran datos provenientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Entre los aspectos medidos se encuentran indicadores de ahorro, crédito, infraestructura bancaria, corresponsales, uso de canales digitales y disponibilidad de servicios financieros por habitante.
Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera en Banamex, señaló que este instrumento permite “entender la evolución del acceso a los servicios financieros en el país y generar información confiable que sirva como referencia para impulsar iniciativas que acerquen productos y servicios financieros a la población”. En ese sentido, el estudio no solo actúa como un termómetro de la inclusión financiera, sino como una herramienta estratégica para identificar brechas y diseñar políticas públicas o soluciones privadas que favorezcan un crecimiento más equitativo.
Los resultados del índice sugieren que México transita con mayor velocidad hacia una digitalización financiera más profunda, aunque con marcadas asimetrías entre regiones. El reto, apuntan especialistas, será traducir estos avances tecnológicos en inclusión real y sostenible, asegurando que los sectores más vulnerables también puedan beneficiarse del nuevo ecosistema financiero digital.



Grupo Bimbo nombra a Alejandro Rodríguez Bas como nuevo director general tras salida de Rafael Pamias

Aeroméxico regresa a las bolsas de México y Nueva York con oferta global por 178.8 millones de dólares



Cemento Panam obtiene préstamo de 200 mdd para adquirir operaciones de Cemex en Panamá




Presenta alcalde a miembros de CANACITRA avances en seguridad y crecimiento económico







