Nissan cierra planta histórica en Morelos y consolida producción en Aguascalientes

Automotriz29/07/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
nissan-cierra-planta-en-morlelos-y-movera-produccion-de-2026-a-aguascalientes

La planta de Nissan en CIVAC, Morelos —la primera operación internacional de la automotriz japonesa fuera de su país de origen— cerrará definitivamente entre abril de 2025 y marzo de 2026. La decisión, anunciada oficialmente por Nissan México, forma parte de una ambiciosa reestructuración global que busca reducir la capacidad de producción de la firma a nivel mundial y concentrar operaciones en centros más eficientes y tecnológicamente avanzados.

Desde el interior de la compañía se ha confirmado que el complejo de Aguascalientes absorberá toda la manufactura de modelos como NP300, Frontier y Versa, consolidando así su papel como núcleo industrial estratégico para la marca en América Latina.

El movimiento se alinea con el plan Re:Nissan, que tiene como objetivo reducir la capacidad global de manufactura de 3.5 a 2.5 millones de unidades (excluyendo China), con un uso cercano al 100 % de las plantas restantes. Esta consolidación apunta a mejorar la rentabilidad, reducir costos estructurales y maximizar la eficiencia operativa en el mediano y largo plazo.

Un cierre con fuerte carga simbólica

Inaugurada en 1966, la planta de CIVAC no solo fue pionera para Nissan, sino también un referente para la industria automotriz mexicana. Desde su puesta en marcha con el ensamblaje del Datsun Bluebird, el complejo ha producido más de 6.5 millones de unidades en casi seis décadas de operación.

Su relevancia en el ecosistema industrial nacional fue decisiva en hitos como el primer lugar de ventas alcanzado por Nissan en México en 1988 o la exportación del modelo Tsubame a Japón en 1993. Hasta 2023, CIVAC seguía jugando un papel relevante, con una participación del 11 % en el volumen total de producción de la marca en el país.

“Hoy hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria”, declaró Iván Espinosa, director ejecutivo de Nissan. “Agradecemos profundamente las invaluables contribuciones de nuestros colaboradores en CIVAC. Su dedicación ha sido clave para nuestro éxito”.

Reconfiguración con foco en eficiencia y sostenibilidad

El traslado a Aguascalientes responde a una lógica de especialización e innovación. La empresa busca centralizar operaciones en instalaciones con equipamiento de última generación, optimizando cadenas logísticas, procesos productivos y estándares ambientales. La decisión no afectará las operaciones comerciales de la compañía ni la disponibilidad de productos, aseguró la firma.

Aunque Nissan no ha dado cifras concretas sobre los costos de consolidación ni el número exacto de trabajadores afectados, ha señalado que está en marcha un plan de transición “respetuosa” y progresiva, lo que sugiere que podrían ofrecerse reubicaciones, paquetes de retiro o esquemas de compensación para parte del personal.

Una señal del nuevo mapa industrial

La clausura de CIVAC coincide con un momento clave para la industria automotriz mexicana, presionada por la transición hacia tecnologías limpias, la automatización de procesos y el reordenamiento de las cadenas de suministro bajo el fenómeno del nearshoring.

Desde el sector privado se observa que esta clase de decisiones anticipa un reacomodo estructural en el que solo los complejos más tecnificados y flexibles sobrevivirán como centros de manufactura de clase mundial. El repliegue de CIVAC abre la puerta, además, a nuevas oportunidades: varias fuentes indican que empresas automotrices chinas han expresado interés en adquirir la planta, lo que podría reconvertir este histórico espacio industrial bajo nuevas lógicas productivas.

Mientras tanto, Nissan redibuja su huella en México para adaptarse a un entorno cada vez más competitivo. CIVAC se despide como un ícono de la manufactura nacional, dejando atrás una profunda huella industrial, económica y social.
 
 

Te puede interesar
Lo más visto