

El sector asegurador mexicano enfrenta obstáculos para beneficiarse del nearshoring debido a limitaciones en la legislación nacional. A diferencia de normativas en EU o Europa que permiten cobertura en otros países, las aseguradoras mexicanas solo pueden ofrecer pólizas a nivel nacional, lo que afecta a las pequeñas y medianas empresas (pymes) nacionales y extranjeras.
La Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, en vigor desde abril de 2015, prohíbe a las empresas contratar servicios con aseguradoras extranjeras en territorio nacional, salvo excepciones específicas. Esto podría generar desventajas para las pymes, que podrían enfrentar la necesidad de pagar pólizas dobles.
Oscar González Legorreta, socio de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC), mencionó que la relocalización de empresas representa tanto una oportunidad como un desafío para el sector asegurador mexicano. La llegada de compañías como Tesla a México en el contexto del nearshoring plantea interrogantes sobre la necesidad de cobertura para trabajadores, mercancías y otros aspectos de la cadena de suministro.



México lanza decreto para impulsar el nearshoring con estímulos fiscales hasta 2030


Ebrard presenta plan de negociación con Trump en el Gzero Summit Latam 2024


La economía de México bajo presión ante advertencias de aranceles de Trump

México se perfila como líder en microprocesadores y potencia en relocalización de cadenas productivas



Ford retira casi 500,000 vehículos en EU por riesgo de fuga de líquido de frenos


Nike recortará menos del 1% de su fuerza laboral corporativa como parte de su reestructuración global

YouTube TV y Fox alcanzan acuerdo para mantener disponibles sus canales en la plataforma

Refinería de Minatitlán reinicia operaciones tras cortes de energía; Olmeca sigue fuera de servicio

