
México confía en reactivar exportación de ganado a EE. UU. en 2026 pese a brote de gusano barrenador
Nacional11/09/2025

Desde el interior del Foro Global Agroalimentario 2025, realizado en Chihuahua, surgieron indicios de que el gobierno federal mantiene negociaciones activas para restablecer las exportaciones de ganado vivo a Estados Unidos, suspendidas tras el brote de Cochliomyia hominivorax, mejor conocida como la mosca del gusano barrenador. Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), confirmó que la expectativa es retomar los envíos a principios de 2026, aunque el proceso continúa condicionado por criterios sanitarios binacionales.
“Ojalá que para 2026 se reanuden las exportaciones de ganado a Estados Unidos”, expresó Berdegué durante su intervención en el foro organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), reconociendo que el calendario está sujeto al avance en las inspecciones, el control epidemiológico y las gestiones diplomáticas.
El gusano barrenador representa una de las amenazas sanitarias más críticas para la ganadería. Se trata de una plaga parasitaria que afecta principalmente al ganado bovino, provocando infecciones severas a través de heridas abiertas. Aunque fue erradicada en 1991 gracias a campañas interestatales de control biológico, el brote detectado en noviembre de 2024 en Chiapas encendió las alertas sanitarias. El primer caso de miasis confirmó la reaparición de la plaga y provocó una reacción inmediata de las autoridades estadounidenses, que suspendieron las importaciones de ganado mexicano.
Si bien en febrero de 2025 se levantó temporalmente la restricción tras la implementación de protocolos de inspección en puntos de cruce fronterizo, la medida fue reinstaurada a finales de mayo ante la persistencia del problema.
Fuentes cercanas al asunto señalan que el diálogo entre México y Estados Unidos se ha intensificado. El secretario Berdegué mantiene una interlocución constante con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, en busca de soluciones técnicas y regulatorias. “Hay aquí una importante delegación de especialistas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos revisando todos los puntos de exportación”, confirmó el funcionario.
En paralelo al tema ganadero, persisten tensiones comerciales en el rubro agrícola. Las exportaciones mexicanas de tomate enfrentan aranceles que, según Berdegué, no tienen un horizonte claro de eliminación. Aunque el diálogo es continuo, los avances son lentos y dependen de negociaciones multilaterales. En este contexto, productores y exportadores han solicitado al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum medidas de contención de precios mientras se logra un nuevo acuerdo bilateral.
“Tenemos un diálogo muy frecuente con un grupo de cinco asociaciones de productores y exportadores para acordar los puntos de negociación”, precisó el titular de Sader, subrayando que las medidas vigentes se han establecido “en total consenso”.
En cuanto al panorama presupuestal, Berdegué defendió que la Secretaría de Agricultura cuenta con recursos adecuados, en sintonía con la política de austeridad y estabilidad fiscal del nuevo gobierno. Destacó que los programas sociales vinculados al campo —como Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Bienpesca y Precios de Garantía— concentran una parte sustancial del gasto, al considerarse ejes prioritarios para el desarrollo rural y la autosuficiencia alimentaria.
“Hoy son decenas de miles de millones de pesos destinados a mantener y reforzar los programas del bienestar”, puntualizó.
A pesar del escenario adverso por las restricciones sanitarias y comerciales, las declaraciones del secretario apuntan a una estrategia de contención y reactivación sostenida. Mientras tanto, el sector agroalimentario mexicano se encuentra en un punto crítico, donde la eficacia institucional, la coordinación binacional y la resiliencia de los productores serán determinantes para retomar el dinamismo exportador que caracterizó a México en años recientes.



Gobierno suspende importación temporal de calzado terminado para proteger industria nacional


Femsa: “Cerramos tiendas antes que pagar extorsiones al crimen organizado”

México capta 6,000 mdd en capital privado en 2024, el segundo mayor nivel en dos décadas

PIB de México crece 0.6 % en el segundo trimestre de 2025, impulsado por industria y servicios







Peso modera ganancias tras datos de inflación; Banxico mantiene perspectiva de recorte de tasas

México busca adelantar reapertura de exportación de ganado a EU tras cierre por gusano barrenador: Sheinbaum

