Mazda evalúa su estrategia en México ante preocupaciones arancelarias de EE.UU.

Manufactura14/12/2024Industrial InsiderIndustrial Insider
NAZ_6288af3e6bf842e895bc465137e97d09

Mazda Motor Corporation está evaluando su estrategia de inversión en México en respuesta a las preocupaciones generadas por las amenazas arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha sugerido un arancel del 25% a los productos provenientes de México. Miguel Barbeyto, director de Mazda en México, afirmó que la automotriz japonesa está considerando un “Plan B” en caso de que estas medidas se concreten.

“Queremos seguir invirtiendo en el país, pero necesitamos que el gobierno nos brinde certeza sobre nuestra inversión actual y futura”, señaló Barbeyto. Además, destacó que cualquier cambio será cuidadosamente evaluado y realizado de manera gradual, dependiendo de las condiciones del mercado.

Pese a la incertidumbre, Mazda reafirma su compromiso con el mercado mexicano, donde espera alcanzar las 100,000 unidades anuales, posicionando a México como el tercer mercado más importante para la compañía. Actualmente, la planta de Mazda en Salamanca, Guanajuato, produce modelos como el crossover CX-30 y el sedán Mazda3. Del total de su producción, el 70% se destina al mercado estadounidense, mientras que el 25% se vende en México y el 5% restante se exporta a Canadá, Colombia y otros países de Centroamérica.

Para 2024, la compañía prevé alcanzar un récord de 210,000 unidades producidas, superando las 202,506 del año anterior.

La incertidumbre generada por las amenazas arancelarias también ha llevado a otras empresas automotrices como Tesla, Stellantis y BYD a reevaluar sus planes en México. Además, Donald Trump ha propuesto posibles aranceles adicionales del 10% a productos chinos, buscando estimular la producción en Estados Unidos y reducir la dependencia de las importaciones extranjeras.

En respuesta, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha sostenido reuniones con varios CEOs de la industria automotriz y con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) para fortalecer la posición negociadora de México frente a Estados Unidos y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante estos encuentros, Ebrard instó a las OEMs a considerar la sustitución de componentes importados de China por versiones producidas en Norteamérica, buscando mitigar el impacto de las políticas comerciales estadounidenses en el sector automotriz.

El T-MEC, cuya revisión está programada para 2026, se convierte en un factor clave en estas negociaciones, asegurando reglas claras para la producción y exportación de automóviles entre los tres países. La colaboración continua entre el gobierno mexicano y las automotrices busca fortalecer la industria frente a posibles desafíos económicos.

Te puede interesar
Lo más visto