
T-MEC: A 3 años, Estados Unidos lidera inversiones en la industria automotriz
03/07/2023

En los últimos tres años, Estados Unidos lideró la atracción de inversiones en la producción de vehículos automotores en América del Norte, con un total de 95,400 millones de dólares. México, por su parte, captó 11,800 millones de dólares en el mismo período, fortaleciendo su perspectiva en la industria automotriz eléctrica. Canadá se ubicó en la segunda posición con inversiones por 16,000 millones de dólares. A pesar de las diferencias, las inversiones benefician a las tres naciones gracias a la integración productiva regional y la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que cumplió tres años el 1 de julio.
La Secretaría de Economía informó que México ha atraído una nueva planta de vehículos eléctricos, que será construida por Tesla en Nuevo León, con una inversión estimada de alrededor de 10,000 millones de dólares.
En la misma región, en Escobedo, Navistar está produciendo camiones eléctricos y se espera que entre el 30% y el 50% de todas las unidades fabricadas allí sean eléctricas para finales de la década actual.
Además, el gobierno estatal de Nuevo León ha logrado cerrar la atracción de una planta de producción de autobuses eléctricos, y se espera que el anuncio oficial se realice próximamente.
El subsecretario de Inversión de la Secretaría de Economía de Nuevo León, Emmanuel Loo, mencionó que los detalles de la inversión del proyecto de Tesla se definirán una vez que la empresa determine el vehículo que se fabricará en la instalación de Santa Catarina.
BMW ha anunciado una inversión de 865 millones de dólares en los próximos cuatro años para la fabricación de vehículos eléctricos y baterías de litio en México.
Según un análisis realizado por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC), las reglas de origen automotriz del T-MEC han impulsado la producción de automóviles en Estados Unidos, contrarrestando los efectos negativos de los cierres relacionados con la pandemia de Covid-19.
La electrificación de los vehículos se considera una solución para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, partículas y otros contaminantes atmosféricos del sector del transporte al disminuir la dependencia de los productos derivados del petróleo.
Diversos análisis cualitativos realizados por el gobierno estadounidense y fuentes académicas examinan el impacto esperado de estas inversiones en términos de empleo, producción, ventas y comercio en la industria automotriz.
En 2019, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó un libro blanco que brindaba una evaluación muy positiva del acuerdo, basada en datos agregados de los fabricantes de vehículos de América del Norte.
Según ese documento, las reglas de origen automotrices del T-MEC se esperaba que generaran nuevas inversiones de capital por un total de 34,000 millones de dólares en cinco años, un aumento en las compras de piezas de vehículos estadounidenses por valor de 23,000 millones de dólares al año y la creación de 76,000 empleos equivalentes a tiempo completo.
En México, se han anunciado varios proyectos en 2022. Uno de ellos es la llegada de Link EV Electric Vehicles, una armadora de camiones y autobuses de origen chino, que invirtió 265 millones de dólares en Puebla.
En la misma línea, Wtech, una armadora de autobuses eléctricos de uso táctico, ha invertido 180 millones de dólares en Jalisco. Por otro lado, la empresa taiwanesa Pegatron ha invertido 200 millones de dólares en Chihuahua para establecer su segunda planta en México, que se utilizará para la fabricación de computadoras y componentes electrónicos para vehículos eléctricos.




Empresas de EE.UU. buscan mano de obra mexicana ante crisis laboral y deportaciones

Industria textil mexicana proyecta inversión de 2,800 mdd con el Plan México



