
Urgen inversiones en transmisión eléctrica para parques industriales: AMPIP
Nacional15/08/2024

La Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) advierte que el próximo Gobierno debe invertir en transmisión eléctrica para garantizar energía en los parques industriales del país.
Jorge Ávalos, presidente de la AMPIP, destacó durante el webinar "El futuro de los parques industriales y la economía: perspectivas, retos y oportunidades de cara al nearshoring" que, aunque la capacidad instalada de generación eléctrica existe, la falta de inversión en infraestructura de transmisión es un problema crítico. Actualmente, los parques industriales asociados operan en 80 millones de metros cuadrados y demandaron aproximadamente 13 gigas de energía en 2023.
Ávalos explicó que de los 87 gigawatts de capacidad instalada en México, solo 57 gigawatts están disponibles, y cuando la red de transmisión se aproxima al 6% de su capacidad máxima, se producen cortes de electricidad. Por ello, es esencial que el próximo Gobierno invierta en infraestructura de transmisión, además de regular y agilizar permisos necesarios.
Una de las soluciones propuestas es la coinversión entre el Gobierno y el sector privado en generación distribuida, aprovechando energía solar para cubrir hasta el 50% de los techos de las naves industriales de la AMPIP. Este proyecto requeriría una inversión de 6 mil millones de dólares, que los desarrolladores de parques industriales están dispuestos a asumir, proporcionando energía limpia a sus inquilinos y evitando la saturación de la red eléctrica nacional.
De 2024 a 2030, se espera la construcción de 128 nuevos parques industriales con una inversión estimada en 13 mil millones de dólares. Actualmente, se están desarrollando 72 parques industriales con una inversión proyectada entre 6 y 8 mil millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 16% del total de parques industriales en México.
Martín Caro, director comercial de GP Desarrollos, añadió que el nearshoring seguirá impulsando el crecimiento de los parques industriales en México durante las próximas dos décadas, no solo por razones geopolíticas, sino también por la disponibilidad y costo competitivo de la mano de obra mexicana, en contraste con países como Estados Unidos, Japón y China, donde las opciones laborales en manufactura han disminuido significativamente.



Femsa: “Cerramos tiendas antes que pagar extorsiones al crimen organizado”

México capta 6,000 mdd en capital privado en 2024, el segundo mayor nivel en dos décadas

PIB de México crece 0.6 % en el segundo trimestre de 2025, impulsado por industria y servicios


Aeroméxico urge acciones para garantizar operación del AICM tras inundaciones por lluvias en CDMX




Ford retira casi 500,000 vehículos en EU por riesgo de fuga de líquido de frenos


Nike recortará menos del 1% de su fuerza laboral corporativa como parte de su reestructuración global

YouTube TV y Fox alcanzan acuerdo para mantener disponibles sus canales en la plataforma

Refinería de Minatitlán reinicia operaciones tras cortes de energía; Olmeca sigue fuera de servicio

