Entraron en vigor sanciones de EE.UU. contra CIBanco, Intercam y Vector por presunto lavado de dinero

20/10/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
intercam-banco-ci-banco-1536x1024

Este lunes 20 de octubre de 2025, entraron en vigor las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en contra de tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. A partir de esta fecha, las entidades tienen prohibido realizar cualquier tipo de operación con empresas o contrapartes ubicadas en territorio estadounidense, como parte de una acción dirigida a combatir el financiamiento de organizaciones criminales.

La medida deriva de una investigación realizada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), que el pasado 25 de junio señaló a las tres instituciones por presuntas actividades relacionadas con el lavado de dinero procedente de cárteles vinculados al tráfico de fentanilo. Las sanciones fueron emitidas en el marco de la Fend Off Fentanyl Act, legislación estadounidense que fortalece la capacidad del Tesoro para perseguir redes financieras vinculadas al narcotráfico.

Desde el interior del sistema financiero mexicano, la reacción no se hizo esperar. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa con el objetivo de salvaguardar los intereses de los ahorradores y clientes. Las medidas regulatorias incluyeron auditorías, congelamiento de operaciones y vigilancia directa sobre la gestión administrativa de las entidades.

En el caso de CIBanco, la situación escaló hasta la revocación oficial de su autorización para operar como institución financiera. La CNBV anunció esta decisión el pasado 10 de octubre y de manera simultánea inició el proceso de liquidación del banco. A raíz de ello, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) comenzó el pago de los depósitos protegidos por ley a partir del 13 de octubre, brindando cobertura a los ahorradores conforme al esquema de garantías vigente.

En cuanto a Vector Casa de Bolsa, la firma logró anticiparse a las sanciones al concretar un acuerdo con Casa de Bolsa Finamex, mediante el cual se transfirieron cuentas de inversión y se vendió la operadora de fondos, en una maniobra que buscó proteger los activos de los clientes y evitar un colapso operativo.

Las sanciones, que inicialmente debían entrar en vigor a mediados de año, fueron prorrogadas en dos ocasiones por el gobierno estadounidense, en un intento por dar espacio a las autoridades mexicanas para implementar medidas correctivas y garantizar una salida ordenada para los clientes afectados. Sin embargo, el 20 de octubre marca el inicio formal de las restricciones, con efectos inmediatos en la capacidad de estas instituciones para participar en transacciones internacionales, acceder a instrumentos financieros en dólares o interactuar con corresponsales bancarios en EE.UU.

Fuentes cercanas al caso señalan que la situación ha generado preocupación en otros actores del sistema financiero mexicano, por el riesgo reputacional y la posibilidad de que se intensifiquen los controles sobre operaciones transfronterizas. Asimismo, se espera que las autoridades mexicanas refuercen los mecanismos de supervisión para evitar que casos similares comprometan la estabilidad del sector.

Aunque las investigaciones en EE.UU. continúan y no se ha hecho pública una acusación penal formal contra directivos de las instituciones sancionadas, el mensaje es claro: el gobierno estadounidense está decidido a utilizar herramientas financieras como armas contra el narcotráfico, incluyendo la exclusión del sistema bancario internacional para actores considerados de alto riesgo.

Con el proceso de liquidación de CIBanco en marcha, la restructuración de Vector en curso y la situación de Intercam aún en revisión, el panorama para estas entidades es incierto. Lo que es claro, según analistas del sector, es que este caso podría marcar un punto de inflexión en la cooperación regulatoria entre México y Estados Unidos en materia financiera y de combate al lavado de dinero.

Este lunes 20 de octubre de 2025, entraron en vigor las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en contra de tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. A partir de esta fecha, las entidades tienen prohibido realizar cualquier tipo de operación con empresas o contrapartes ubicadas en territorio estadounidense, como parte de una acción dirigida a combatir el financiamiento de organizaciones criminales.

La medida deriva de una investigación realizada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), que el pasado 25 de junio señaló a las tres instituciones por presuntas actividades relacionadas con el lavado de dinero procedente de cárteles vinculados al tráfico de fentanilo. Las sanciones fueron emitidas en el marco de la Fend Off Fentanyl Act, legislación estadounidense que fortalece la capacidad del Tesoro para perseguir redes financieras vinculadas al narcotráfico.

Desde el interior del sistema financiero mexicano, la reacción no se hizo esperar. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa con el objetivo de salvaguardar los intereses de los ahorradores y clientes. Las medidas regulatorias incluyeron auditorías, congelamiento de operaciones y vigilancia directa sobre la gestión administrativa de las entidades.

En el caso de CIBanco, la situación escaló hasta la revocación oficial de su autorización para operar como institución financiera. La CNBV anunció esta decisión el pasado 10 de octubre y de manera simultánea inició el proceso de liquidación del banco. A raíz de ello, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) comenzó el pago de los depósitos protegidos por ley a partir del 13 de octubre, brindando cobertura a los ahorradores conforme al esquema de garantías vigente.

En cuanto a Vector Casa de Bolsa, la firma logró anticiparse a las sanciones al concretar un acuerdo con Casa de Bolsa Finamex, mediante el cual se transfirieron cuentas de inversión y se vendió la operadora de fondos, en una maniobra que buscó proteger los activos de los clientes y evitar un colapso operativo.

Las sanciones, que inicialmente debían entrar en vigor a mediados de año, fueron prorrogadas en dos ocasiones por el gobierno estadounidense, en un intento por dar espacio a las autoridades mexicanas para implementar medidas correctivas y garantizar una salida ordenada para los clientes afectados. Sin embargo, el 20 de octubre marca el inicio formal de las restricciones, con efectos inmediatos en la capacidad de estas instituciones para participar en transacciones internacionales, acceder a instrumentos financieros en dólares o interactuar con corresponsales bancarios en EE.UU.

Fuentes cercanas al caso señalan que la situación ha generado preocupación en otros actores del sistema financiero mexicano, por el riesgo reputacional y la posibilidad de que se intensifiquen los controles sobre operaciones transfronterizas. Asimismo, se espera que las autoridades mexicanas refuercen los mecanismos de supervisión para evitar que casos similares comprometan la estabilidad del sector.

Aunque las investigaciones en EE.UU. continúan y no se ha hecho pública una acusación penal formal contra directivos de las instituciones sancionadas, el mensaje es claro: el gobierno estadounidense está decidido a utilizar herramientas financieras como armas contra el narcotráfico, incluyendo la exclusión del sistema bancario internacional para actores considerados de alto riesgo.

Con el proceso de liquidación de CIBanco en marcha, la restructuración de Vector en curso y la situación de Intercam aún en revisión, el panorama para estas entidades es incierto. Lo que es claro, según analistas del sector, es que este caso podría marcar un punto de inflexión en la cooperación regulatoria entre México y Estados Unidos en materia financiera y de combate al lavado de dinero.

Lo más visto